Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estado nutricional antropométrico por estrato social en niños con síndrome de inmunodeficiencia adquirida

Daniel Villalobos, Doris Patricia García, Alfonso Bravo Henríquez

  • El nivel socioeconómico repercute con frecuencia en los patrones alimentarios y estilos de vida que pueden influir en el estado nutricional de una población. El nexo entre pobreza y desnutrición, tiene una justificación teórica sólida: los ingresos insuficientes limitan la capacidad de compra de los alimentos, situación que produce deficiencias nutricionales en la población de bajo nivel socioeconómico. En este sentido, el objetivo de la investigación fue evaluar es estado nutricional antropométrico y estrato social de un grupo de niños con infección por VIH. El estudio fue descriptivo y transversal, donde participaron 63 pacientes con edades comprendidas entre 1-13 años, de ambos sexos, atendidos por la Fundación Innocens de Maracaibo. Se realizó una evaluación nutricional antropométrica. Así mismo, se determino el estado socioeconómico a través del método de Graffar. El análisis nutricional antropométrico según arrojó el 52,4% de los niños tiene un diagnóstico de desnutrición, con mayor prevalencía en los varones. La evaluación socioeconómica demostró que casi la totalidad de las familias (93,6%) se encontraban en situación de pobreza (71,4%) en pobreza relativa y 22,2% en pobreza crítica) y que el 79,3% de las viviendas presentaban alguna deficiencia sanitaria. Se concluye que un importante número de niños con VIH tienen un deterioro del estado nutricional, el cual es reflejo de la situación de inseguridad alimentaria en que vive esta población, sobre todo si se toma en consideración su estructura familiar, ya que los resultados de la estratificación social reflejaron que la mayoría de los niños con VIH, pertenecen al estrato socioeconómico IV y V de la clasificación de Graffar.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus