Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El silencio en la radio

  • Autores: Inmaculada Aguilar Nàcher
  • Localización: Comunicación y estudios universitarios, ISSN 1132-127X, Nº 2, 1992, págs. 9-27
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      El objeto de análisis de este estudio es el silencio que se produce en el seno de la comunicación radiofónica, al que se define como ausencia de cualquier sonido que se percibe por parte del oyente, un signo sin forma pero con contenido, ejercido voluntaria y premeditadamente y sin complemento visual alguno. A diferencia de las culturas orientales donde el silencio es la imagen de la meditación y la introspección, nuestra civilización teme al silencio como sinónimo de incomunicación. El receptor del mensaje de la radio, por tradición, no cuenta con las pautas sociolingüísticas necesarias para descodificarlo correctamente y ello conlleva gran conservadurismo en su utilización dentro el mensaje auditivo. La clave del análisis reside en la interacción de los silencios con el sonido, interacción que, en definitiva, constituye el lenguaje. Se puede decir, pues, que el silencio no significa nada extraído de un contexto del lenguaje, de la misma manera que el silencio también interviene en el proceso de significación de la palabra. La falta de estudios sobre este elemento del lenguaje radiofónico se ha debido a la poca significación que se le ha dado al silencio respecto a otros elementos como la voz o la música y la escasa tradición en el uso de éste, debido a su ambiegüedad. En todo caso, no se puede negar que el silencio es, por sí solo, un "sonido" intenso que conecta el pensamiento del locutor con el del oyente y contribuye a la participación del siempre sujeto pasivo de la comunicación de masas: la audiencia. En la radio, el silencio acota los límites de la palabra, "descontamina" y dosifica el infinito y recargado fluir de los mensajes auditivos.

    • English

      The subject of this article is the study of the "silence" or abserce of perception of any sort of sound by the radio listener. It´s a voluntary sound without a shape but full of content, that doesn´t have any visual concomitant at all. In contrast with the oriental cultures that consider silence as an image of mediation and introspection, our civilization relates silence to the idea of incommunication. A radio listener doesn´t have the necessary sociolinguistic guidelines to decodify silence correctly. This leads to a very conservative use of it. The clue lies in the interaction of silence and sound wich in fact is what constitutes language. There is an evident lack os studies on this element of radio language due to the little importance that it has been given in contrast with other elements like voice or music and to the lack of tradition in it´s use due to it´s ambiguity. In any case, we cannot deny that silence is a "powerful sound" connecting the mind of the passive member of communication, that is, the audience. In the radio, silence marks the limits of words, decontaminating and measuring up the eternal stream of radio messages.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno