Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Aspectos bioéticos de la terapia celular en la lesión medular traumática

  • Autores: Ana Alastrué Agudo
  • Localización: Therapeía: estudios y propuestas en ciencias de la salud, ISSN 1889-6111, ISSN-e 2660-4264, Nº. 5, 2013, págs. 47-70
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La lesión medular traumática (LMT) es actualmente la principal causa de parálisis. Solo en España aparecen unos mil nuevos casos anuales debidos a traumatismos, la mitad de estos por accidentes de tráfico y, con mayor frecuencia, en una edad comprendida entre los 16 y los 30 años. Estos datos hacen de esta patología un fenómeno con un gran impacto tanto a nivel clínico como social. Existen diferentes estudios que muestran diversas formas de tratar de revertir la lesión medular, e incluyen terapias farmacológicas, aplicaciones de la bioingeniería y terapias con diferentes tipos celulares. A este respecto, la terapia celular resulta de gran interés para el estudio de enfermedades que dejan una lesión permanente en los tejidos como lo es la lesión de médula espinal. Actualmente existen diferentes tipos celulares que se emplean en la investigación de esta patología e incluyen, en su mayoría, la utilización de células madre de procedencia tanto adulta como embrionaria. Sin embargo, cuando se trata de trasladar los resultados obtenidos en la investigación a la práctica clínica, existe una dificultad frecuente para distinguir claramente entre lo que podríamos denominar como el turismo de células madre, y los legítimos intentos de llevar a cabo intervenciones lícitas e innovadoras con estas. Esto hace necesario el conocimiento de unas pautas que cabe seguir para decidir cómo y cuándo extrapolar los hallazgos básicos de investigación a los ensayos clínicos. El futuro en el tratamiento de la LMT debe suponer el trabajo conjunto de la investigación básica y los clínicos, enriqueciendo el uso de las terapias celulares con los avances tanto farmacológicos como tecnológicos existentes.

    • English

      Traumatic spinal cord injury (LMT) is now the leading cause of paralysis. Only in Spain are about a thousand new cases per year due to injury, half of these traffic accidents and more often at an age between 16 and 30. These data make this disease a phenomenon with a huge impact both clinical and social. There are several studies that show various ways to try to reverse the spinal cord injury, and include drug therapies, bioengineering applications and therapies with different cell types. In this regard, cell therapy is of great interest for the study of diseases which leave permanent damage to tissues such as spinal cord injury. Currently there are different cell types used in the investigation of this disease, and includes mainly the use of stem cells from both adult and embryonic origin. However, when it comes to transferring the results of research into clinical practice, there is often difficulty to clearly distinguish between what we might call “stem cell tourism” and the legitimate attempts to carry out lawful interventions and innovative stem cell. This requires the knowledge of some guidelines to follow to decide how and when to extrapolate basic research findings to clinical trials. The future in the treatment of the LMT, you assume the joint work of basic research and clinical use of enriched cell therapies with pharmacological and technological advances available.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno