Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Elevada prevalencia de hiperparatiroidismo secundario en pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis en Argentina

  • Autores: Walter Guillermo Douthat, Mauro Castellano, Leandro Berenguer, M. Alejandra Guzmán, Javier de Arteaga, Carlos Chiurchiu, Pablo U. Massari, G. Garay, Raúl Capra, Jorge L. de la Fuente
  • Localización: Nefrología: publicación oficial de la Sociedad Española de Nefrología, ISSN 0211-6995, Vol. 33, Nº. 5, 2013, págs. 657-666
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Antecedentes:

      Existen pocos datos acerca de la prev - alencia de los trastornos del metabolismo óseo y mi - neral (MOM) y su forma de manejo en pacientes con enfermedad renal crónica en Argentina.

      Objetivos y métodos:

      Mediante una encuesta realizada en 2010 en centros de diálisis, determinamos la prevalencia y las formas de tratamiento de los trastornos del MOM en Argentina y los comparamos con los datos publicados por otros grandes estudios poblacionales. Consignamos las características de los centros de diálisis y de los pa - cientes participantes, la frecuencia de las determinacio - nes y los resultados individuales de los marcadores bio - químicos del MOM y el tipo de manejo utilizado para controlar la hiperfosfatemia y el hiperparatiroidismo secundario.

      Resultados:

      Participaron 1210 pacientes de 25 centros de diálisis de 10 provincias de Argentina (lo cual representaba el 4,7 % de la población prevalen - te en diálisis del país en 2010). La población estudia - da tenía una edad media de 55,3 ± 17,6 años, 60,8 % eran varones, el 3,3 % en diálisis peritoneal y el 29,1 % eran diabéticos. El 100 % de los centros determi - naban calcemia y fosfatemia mensualmente, el 60 % hormona paratiroidea intacta (PTHi) semestralmente, el 36 % cada 3 o 4 meses y el 4 % de forma anual.

      Según las recomendaciones de K/DOQI, el 51,6 % de los pacientes tenían niveles adecuados de calcio (8,4- 9,5 mg/dl), el 51,6 % de fósforo (3,5-5,5 mg/dl) y el 21,1 % de PTHi (150 a 300 pg/ml). El 24,4 % tenían PTHi < 150 pg/ml y el 54,5 % > 300 pg/ml, con un 28,3 % con valores de PTHi > 600 pg/ml y un 13,3 % > 1000 pg/ml. Estos datos diferían de los publicados por el estudio DOPPS II, donde el 51,1 % de los pacientes presenta - ban PTHi < 150 pg/ml, y solo un 26,7 % PTHi > 300 pg/ ml. El 83,6 % utilizaban un captor del fosfato basado en calcio, el 5,6 % sevelamer y el 4,0 % compuestos con aluminio. Para el control del hiperparatiroidismo se utilizaba predominantemente calcitriol oral o endove - noso (50,5 %), con un pequeño porcentaje de pacientes recibiendo paricalcitol o doxercalciferol.

      Conclusiones:

      El presente estudio muestra una elevada prevalencia de hiperparatiroidismo secundario, lo cual difiere de lo publicado por otros grandes estudios poblacionales.

      Existe una elevada proporción de pacientes con mar - cadores del MOM por fuera de los niveles sugeridos por K/DOQI. Para el control de la hiperfosfatemia y el hiperparatiroidismo, se continúan utilizando mayor - mente captores del fosfato basados en calcio y calcitri - ol, respectivamente


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno