Ayuda
Ir al contenido

Fondos sonoros en los repositorios digitales académicos y de investigación

  • Autores: Juan Carlos Villanueva Mateo
  • Localización: Tejuelo: Revista de ANABAD Murcia, ISSN-e 1888-2838, Nº. 12, 2012, págs. 28-43
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Se estudian los documentos sonoros archivados en cada uno de los repositorios académicos y de investigación españoles. La muestra estuvo integrada por 55 repositorios, registrados dentro de la base de datos BuscaRepositorios:Repositorios Institucionales Españoles de Acceso Abierto, en la categoría universidades y centros de investigación. Un modelo de tabla se elaboró para la recogida de datos, contemplando el número de grabaciones de música y/o de palabra, formato y clasificación de las mismas en comunidades, subcomunidades y colecciones. 7 de los 55 repositorios presentaban algún documento sonoro: 4 disponían exclusivamente de grabaciones de palabra, mientrasque los 3 restantes combinaban ambos tipos. El formato más usado es WAV, seguido de MP3, y el software, Dspace, seguido de Fedora. La documentación sonora es una pieza de vital importancia en cualquier repositorio, e irán con el transcurso de los años asentándose e incorporándose a las colecciones tradicionales de documentos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno