Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Síndrome de Guillain-Barré

  • Autores: José Francisco Téllez Zenteno, J.C. Jacinto Tinajero, José Alberto Avila Funes, Guillermo S. García Ramos, Oscar R. Negrete-Pulido, H. Sentíes Madrid
  • Localización: Revista de investigación clínica, ISSN 0034-8376, ISSN-e 2564-8896, Vol. 53, Nº. 4 (JUL-AGO), 2001, págs. 311-314
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Introducción: El síndrome de Guillain-Barré es la causa más común de parálisis generalizada aguda. La enfermedad usualmente es benigna y tiende a autolimitarse, pero en casos severos puede causar la muerte por insuficiencia respiratoria. Objetivo: Describir la experiencia obtenida en un centro de referencia, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, para pacientes con síndrome de Guillain-Barré (SGB). Material y métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de 28 pacientes con el diagnóstico de GB. Resultados: Se analizaron 28 pacientes durante un período de 10 años. La edad promedio del grupo fue 37.6 años ± 17.2. Trece pacientes eran del sexo masculino (46%) y 15 (54%) eran mujeres. Nueve pacientes (32%) tuvieron una infección de vías respiratorias superiores y cinco (18%) tuvieron un cuadro de gastroenteritis previo a los síntomas y 14 (50%) no tuvieron un factor precipitante. El tiempo de evolución tuvo una mediana de siete días (2-15). Veintiséis pacientes (93%) tuvieron una presentación clínica típica con una debilidad ascendente de extremidades y 18 (64%) tuvieron disestesias o parestesias. Dieciocho pacientes (64%) correspondieron a la variante clínica clásica PDIA (polirradiculopatía desmielinizante inflamatoria aguda), cinco (18%) correspondieron a la variante NASMA (neuropatía axonal sensitivo-motora aguda), tres (11%) NAMA (neuropatía axonal motora aguda), y dos (7%) presentaron el síndrome de Fisher-Miller. Veinticuatro pacientes (86%) tuvieron hiperproteinorraquia en el líquido cefalorraquídeo. Quince pacientes (54%) requirieron ventilación mecánica. Veinte pacientes (71%) tuvieron recuperación total, seis (21%) tuvieron recuperación parcial y dos (7%) pacientes no tuvieron ninguna respuesta. Discusión: Aunque la enfermedad tiende a autolimitarse en la mayoría de los casos, los cuadros más severos son frecuentes en las unidades de tercer nivel como se muestra en nuestro estudio donde 54% requirieron ventilación mecánica, sin embargo, la mayoría de estos casos tuvieron una buena respuesta (71%).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno