Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Curares y timbós, venenos del Amazonas

  • Autores: Francisco Javier Carod Artal
  • Localización: Revista de neurología, ISSN 0210-0010, Vol. 55, Nº 11, 2012, págs. 689-698
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Introducción. Los indígenas que habitaban los ríos Orinoco y Amazonas emplearon durante siglos diversos venenos de origen vegetal. Se revisan los aspectos históricos y etnográficos del uso de curares y timbós en la región amazónica. Desarrollo. El curare se prepara hirviendo las raíces, corteza y tallos de diversas plantas de las familias Loganiaceae (Strychnos) y Menispermaceae (Chondrodendron, Curarea y Abuta). Los curares de la Amazonía oriental proceden de diferentes especies de Strychnos que contienen alcaloides cuaternarios, que actúan como bloqueadores de la unión neuromuscular. Se emplean para cazar animales salvajes y la muerte se produce por parálisis de los músculos esqueléticos. Los primeros músculos que se paralizan son los oculares, cuello y nuca, y después los miembros; el diafragma es el músculo que más tarda en paralizarse. Las primeras crónicas que relataron su uso proceden de Fernández de Oviedo, Cristoval de Acuña, Antonio de Ulloa y José Gumilla. La Condamine, Humboldt, Waterton y Schomburgk, entre otros, llevaron a cabo diversos estudios etnobotánicos sobre el curare. Los venenos ictiotóxicos de origen vegetal, llamados timbós o barbascos, se caracterizan por una gran solubilidad, rápida difusión y elevada actividad. Al menos 70 especies vegetales se emplean para intoxicar los peces en los afluentes del Amazonas y facilitar su pesca. Sapindáceas, papilionáceas, euforbiáceas y teofrastáceas contienen sustancias ictiotóxicas, como rotenona o saponinas. Conclusión. Los relatos etnohistóricos y etnográficos muestran un gran conocimiento de las propiedades tóxicas de los curares y timbós por parte de las culturas amazónicas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno