Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis de los escurrimientos de una microcuenca de Pampa Ondulada bajo diferentes sistemas de labranza

  • Autores: Mario G. Castiglioni, Celio Chagas, M. J. Massobrio
  • Localización: Ciencia del suelo, ISSN 0326-3169, ISSN-e 1850-2067, Vol. 24, Nº. 2, 2006, págs. 169-176
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      La tasa de escurrimiento del agua juega un rol crítico en la determinación de la pérdida de suelo en las tierras agrícolas. En la última década la siembra directa se ha difundido en la Pampa Ondulada en forma considerable, siendo escasos los estudios a nivel microcuenca en los cuales se analice sus efectos sobre los escurrimientos respecto a otros sistemas de labranza. El objetivo del presente trabajo fue comparar distintos parámetros correspondientes a la respuesta hidrológica superficial de una microcuenca de la Pampa Ondulada, ante cambios en los sistemas de labranza empleados. La microcuenca bajo estudio posee una superficie de 300 ha y está ubicada en la vertiente norte de la cuenca media del Arroyo del Tala, San Pedro, provincia de Bs. As. Los suelos presentes corresponden a la serie Ramallo (Argiudol vértico) y sus fases por erosión. Se confeccionaron los hidrogramas y hietogramas correspondientes a las distintas tormentas ocurridas durante el período 1995-2002, analizándose los escurrimientos en forma global y los tramos ascendentes y descendentes de los caudales de agua obtenidos en forma separada. El sistema de labranza siembra directa originó valores de curva número mayores respecto al sistema convencional. La duración de los escurrimientos fue mayor bajo siembra directa debido a un alargamiento de la fase descendente de los hidrogramas. Los caudales de escurrimiento generados por unidad de lluvia caída fueron siempre menores bajo el sistema de siembra directa respecto al sistema de labranza convencional. Los milímetros escurridos durante la fase descendente de los hidrogramas no fue diferente entre sistemas de labranza ya que el menor caudal registrado bajo la siembra directa fue compensado por una mayor duración de este período en dicho sistema de labranza.

    • English

      The runoff rate constitutes a key factor in the determination of soil losses in arable lands. In the last decade, no tillage system became widespread in the Rolling Pampa. However, scarce studies have been carried out in a watershed scale about its effects on runoff dynamics, as compared to other tillage systems. The aim of the present study was to compare different parameters related to the surface runoff response of a watershed associated with changes in the tillage systems. The studied watershed has 300 ha and is located in the Northern part of the mid basin of the Tala river in San Pedro, Buenos Aires Province. The soils belong to the Ramallo Series (Vertic Argiudoll) and its eroded phases. Hydrographs and hietographs belonging to different storms that took place through the period 1995-2002 were calculated and runoff was analyzed, first globally and then the increasing and decreasing branches of the flow separately. No tillage system originated larger curve number values than the conventional tillage system. The runoff duration was larger under no tillage due to the enlargement of the decreasing branch of the hydrograph. The runoff flow generated per rainfall unit was always lower under no tillage compared to conventional tillage. The amount of runoff during the decreasing branch of the hydrographs was not different between tillage systems because the lesser flow recorded under no tillage was compensated by the larger duration of this phase compared to conventional tillage.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno