Ayuda
Ir al contenido

Diseño contra la pobreza: la sociedad civil como emisor

  • Autores: Luis Caballero García, Rocío Castillo García
  • Localización: Museos.es: Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, ISSN 1698-1065, Nº. 7-8, 2011-2012, págs. 408-429
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      "Diseño contra la pobreza. Una historia de superación" es un ejemplo de exposición social pionero en España. Con ocasión de 2010, Año Europeo contra la pobreza y la exclusión social, y partiendo de este grave problema de actualidad, la Subdirección General de Promoción de Bellas Artes y el Museo Nacional de Artes Decorativas se propusieron realizar este proyecto con el objetivo de jugar un papel activo contra su máxima expresión, el sinhogarismo. Para ello se recabó la colaboración activa de todos los agentes sociales implicados en la lucha contra la pobreza: asociaciones y estudios de diseño, ONG, psicólogos, organismos públicos y, ante todo, sus propios protagonistas, las personas sin hogar. A través de un proceso abierto de propuesta, negociación y contrastación de contenidos, se elaboró en común una nueva visión de la realidad del sinhogarismo, que combate los prejuicios dominantes y reivindica el valor social de las personas sin hogar y de su dura experiencia vital; al tiempo, aprendíamos también que, sea cual sea nuestro ámbito, desde el diseño a las ONG, todos podemos implicarnos y realizar aportaciones eficaces en la lucha contra la exclusión. La incorporación de la sociedad civil al equipo emisor de una exposición transforma radicalmente todos los aspectos del proceso habitual. Este artículo se divide en cuatro partes. En la primera, se describe la exposición "Diseño contra la pobreza. Una historia de superación". La segunda presenta las estrategias innovadoras que se desarrollaron para introducir en su discurso los mensajes, objetos y testimonios de los agentes sociales y personas sin hogar. La tercera analiza la dinámica participativa que permitió integrar a todos estos actores en el equipo productor de la muestra, y la forma en que sus mensajes dieron forma al guion expositivo, justificando así que hablemos de "la sociedad como emisor". La última sección aborda los resultados de las evaluaciones cualitativa y cuantitativa, y presenta las conclusiones que, a nuestro parecer, cabe extraer de este caso y que pueden ayudar a desarrollar otras experiencias de colaboración activa entre museo y sociedad.

    • English

      "Design against Poverty. A History of Overcoming Disadvantage" is an example of a pioneering social exhibition in Spain. For "2010, European Year for Combating Poverty and Social Exclusion", and taking this serious topical problem as their theme, the Sub-directorate General for the Promotion of the Fine Arts and the Museo Nacional de Artes Decorativas decided to carry out this project with the aim of playing an active role against its maximum expression, homelessness. In order to do so the active collaboration of all the social agents involved in the struggle against poverty was obtained: associations and design studios, NGOs, psychologists, public bodies and, above all, the homeless themselves. Through an open process of proposal, negotiation and comparison of contents, a new view of the reality of homelessness was produced jointly. This fights against the prevailing prejudices and stands up for the social worth of homeless people and their harsh life experience; at the same time, we also learnt that, whatever field we are in, from design to NGOs, we can all get involved and make worthwhile contributions to the struggle against exclusion. The incorporation of civil society to the team creating and producing an exhibition radically transforms all the aspects of the habitual process. This article is divided into four parts. In the first, the exhibition "Design against Poverty. A History of Overcoming Disadvantage" is described. The second presents the in novative strategies that were developed to introduce the messages, objectives and testimonies of social agents and homeless people to its discourse. The third analyses the participative dynamic that made it possible to integrate all these players in the team producing the show, and the way in which their messages shaped the exhibition�s discourse, thus justifying our idea of "society as creator". The last section tackles the results of the qualitative and quantitative evaluations, and presents the conclusions that, in our opinion, have to be drawn from this case and which may help to develop other experiences of active collaboration between museums and society.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno