Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Enzeñanza de la parasitología en la formación profesional del médico veterinario en la Universidad Nacional "Hermilio Valdizán" de Huánuco

Carlos Alberto Pineda Castillo

  • La enseñanza de la parasitología tiene un componente teórico y otro práctico, la suma de ellos resume la integridad que se procura lograr, como competencia en el estudiante. Sin embargo, para el desarrollo de cada uno de dichos componentes, hemos de atender a muchos factores que se hacen patentes, y otros que son necesarios escudriñar. El común denominador, en la carrera docente en la Facultad de Medicina Veterinaria, no esta permitiendo la formación de �especialistas� en una materia o asignatura, toda vez que al joven jefe de práctica se le asigna una carga académica, muchas veces incongruente, en la que las asignaturas no son correlativas o se asocia áreas contrarias. Por otro lado, existen paradojas que disuaden la perspectiva del novel docente, y es que la capacitación en docencia universitaria no califica para la comisión evaluadora en el proceso de ratificación y ascenso del docente; mas por el contrario, la capacitación en áreas de la especialidad o carrera si merecen un calificativo. Todo esto marca un precedente en el destino de las competencias en el producto, nuestros estudiantes. Sumado a todo esto, debo referir que la implementación del laboratorio es fundamental. No se puede pretender, en pleno siglo XXI, abordar la biología, fisiología e inmunología del parásito solo en diapositivas de Power Point. Como pretender que el estudiante se emocione, se deslumbre, e incursione en la investigación, sino despertamos sus sentidos. Dónde quedarían los principios por los cuales obtuvimos una maestría o culminamos una pasantía en una reconocida institución nacional o del extranjero, sino podemos, en la práctica, demostrar resultados que apliquen a la obtención de destrezas en el estudiante. Este segundo aspecto, es consecuencia de la falta de determinación política de la Alta Dirección en materia académica. Mucha planificación y escaso marco legal autónomo, que marque la hoja de ruta de nuestro posicionamiento en la región y el país. Concerniente a ello, la cátedra colegiada no aplica al curso de Parasitología Veterinaria, pues no existe el número suficiente de docentes para dicho propósito. En consecuencia, un docente debe conducir el desarrollo de la asignatura durante el año académico, y su Jefe de Prácticas cumplir los objetivos del programa en veinte estudiantes, durante cuarentaicinco minutos, con el auxilio de ocho microscopios; además, repetir esta operación con otros veinte estudiantes que conforman el segundo grupo de prácticas. Un gran desafío, que nos cuestiona y nos exige la puesta en marcha de alianzas estratégicas con profesionales de otras instituciones de la región, que comparten su experiencia y, en muchas casos, insumos o material biológico que ayudan en el proceso enseñanza-aprendizaje.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus