Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El declive del papel mediador del periodismo y sus repercusiones en el debate público

Enrique Arroyas Langa

  • Una de las principales funciones del periodismo en una sociedad democrática es vigilar a los poderes por medio de la investigación sobre los intereses públicos. A lo largo del siglo XX ha sido el periódico el medio que más eficazmente ha desempeñado esa tarea. El peso que los periódicos han tenido en la formación de la opinión pública contribuyó a que mediante su labor de vigilancia se reforzara el sistema democrático.

    No obstante, la decadencia de los periódicos, consecuencia de su pérdida de credibilidad y de los nuevos hábitos de consumo de información, puede contribuir a deteriorar más el debate público ya que con la desaparición de los periódicos se debilitaría al periodismo como institución con capacidad de contrarrestar los discursos del poder. Partimos, pues, de la siguiente pregunta: ¿Cómo afecta la descentralización de las noticias y el auge del periodismo ciudadano a la función del periodismo de vigilar al poder teniendo en cuenta la pérdida de peso de los periódicos en el debate político? Esta comunicación tiene el propósito de analizar un aspecto importante de la crisis del periodismo relacionada con su papel de configurador de la agenda política a la luz del contexto cultural de la posmodernidad y del auge de las redes sociales en la comunicación política. Desde la observación de la transformación actual del mundo mediático, reflexionamos en nuestra comunicación sobre si sobrevivirá la verificación como un fundamento imprescindible del periodismo cuando se extingan los periódicos y sus salas de redacción. En este escenario, es preciso conocer quién hará el esfuerzo de investigación que garantice al ciudadano una información completa e independiente sobre el poder y cómo afecta la sobreabundancia de información, la inmediatez y la fugacidad de Internet a la labor de jerarquización de los temas que ha realizado hasta ahora la prensa.

    El objetivo de este trabajo consiste, por tanto, en analizar, desde un punto de vista teórico, las repercusiones que tiene para el debate político la progresiva degradación de la función mediadora del periodismo. Se trata de un trabajo de carácter reflexivo y normativo, que aspira a ofrecer una argumentación rigurosa que enriquezca el conocimiento del objeto de estudio. El trabajo aporta una reflexión teórica sobre las consecuencias que la transformación actual del periodismo, impulsada por las nuevas tecnologías, están teniendo en la función social de vigilar al poder que hasta ahora han desempeñado los periódicos con un papel protagonista.

    Entre las conclusiones de este trabajo, destacan dos características que están transformando el debate político: la pérdida de peso de los periódicos como mediadores y su valor al alza como catalizadores del discurso de actores, antes secundarios, que adquieren mayor protagonismo amparados en el auge de las redes sociales como factor de influencia en la política. Los medios, cada vez más aliados con una ciudadanía crítica con la labor periodística, se ubican en la medular de una evolución que ya está cambiando el propio debate político.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus