Ayuda
Ir al contenido

La responsabilidad de lo público y privado en el financiamiento de la educación superior: contexto internacional y algunos elementos del caso venezolano

  • Autores: Carmen García Guadilla
  • Localización: Cuadernos del Cendes, ISSN 1012-2508, Nº. 45 (septiembre-diciembre), 2000, págs. 23-49
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      A comienzos de la primera década de 2000, la educación superior en todo el mundo se enfrenta a nuevas tendencias, entre las que se encuentra la demanda de actores no tradicionales por el acceso a la educación superior. ¿Pueden los gobiernos hacer frente a estas nuevas tendencias con los modelos de financiamiento que existen actualmente? Para desarrollar estas ideas se presenta, en la primera parte del artículo, la situación mundial en cuanto al peso que lo privado y lo público tiene en la estructura de la educación superior en distintos países y el discurso que ha prevalecido en los noventa, sobre la gratuidad de lo público. En la segunda parte se trata el caso de América Latina, en cuanto a cómo se ha ido configurando lo público y lo privado en la educación superior y, por otro lado, las características que tienen los actuales modelos de financiamiento en la región. La tercera parte está dedicada al caso específico de Venezuela y señala algunos elementos que pretenden servir para una discusión sobre la equidad y los diferentes efectos que tiene la gratuidad en la educación superior. Al final se presentan, para discusión, algunas consideraciones sobre las implicaciones de las nuevas tendencias de la educación superior en las dimensiones de lo privado y lo público.

    • English

      At the beginning of this century, new higher education tendencies spread out all over the world. Among them, new demands from non traditional students for longlife education. Can governments face these new tendencies with the old financial models? These inquiries are developed a long the paper, looking at the Latin American context, and discussing some specific problems for the Venezuelan case. The second part, presents the configuration of the public and private sector in Latin America. The third part, exposes the particular Venezuelan case, concerning the paradoxes effects of the tuitions fees on higher education. The last point presents some considerations of the public and private concepts, in the light of the new tendencies.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno