Ayuda
Ir al contenido

Resumen de El clima de Colombia durante los siglos XVI-XIX a partir de material histórico.: Parte I: inventario de fuentes de información

José Daniel Pabón Caicedo

  • español

    El conocimiento del clima del pasado, de las oscilaciones climáticas de diversa escala temporal (variabilidad interanual, interdecadal y ciclos seculares) y de los impactos que en cada época han tenido los fenómenos meteorológicos y el conocimiento en las fases extremas de variabilidad climática en la sociedad y el medio natural tienen valor práctico como herramienta básica para diagnosticar la relación clima-sociedad en el presente y prever lo que podría ocurrir en el futuro. De ahí la importancia de reconstruir la historia del clima de un país o región. Considerando lo anterior como un desarrollo de la climatología histórica, área importante de la geografía, el grupo Tiempo, Clima y Sociedad se ha propuesto rescatar información de la historia del clima de los últimos 500 años e identificar los eventos climáticos sobresalientes que han ocurrido en ese periodo en lo que actualmente es el territorio colombiano. La primera fase de este estudio analiza el potencial que tienen las crónicas y otro material histórico que reposa en los archivos y las bibliotecas de Colombia y otros países para la reconstrucción de la información sobre el clima.Este artículo presenta los resultados de la primera fase de ese estudio. En particular, se hace una breve revisión del avance de la Conquista y la evangelización en esta región, así como de los acontecimientos de la Colonia, identificando los personajes y las instituciones que pudieron dejar registrado asuntos relacionados con el clima regional. Se establece una lista de crónicas y obras y se señalan los archivos o las bibliotecas donde se podrían encontrar fuentes documentales de utilidad para alcanzar el objeto planteado en el estudio de la historia del clima de Colombia. Se resalta que las mediciones instrumentales regulares en Colombia se iniciaron a comienzos del siglo XIX con los trabajos de Caldas. Gracias al material existente en este periodo, la reconstrucción del clima de los siglos XIX y XX resulta ser una tarea de menor complejidad en comparación con el periodo de la Conquista y la Colonia.

  • English

    The knowledge on the past climate and its oscillations in different time scale (interannual, decennial and centurial variability), such as the impacts of meteorogical phenomena and extreme phases of climate variability on society and natural enviroment, has a practical value as tool to diagnose the present climate-society relationship and to anticipate situations that could be observed in the future. Therefore, the reconstruction of climate history of a given country or region is highly important. Considering that as a theme of historical geography, the research group "Weather, Climate and Society" proposed to reconstruct information of climate history and to identify most oustanding climate events in the last five hundred years pf the region which now is Colombian territory. The first phase of this study analyses the potential of chronicles and historial material that reponses in archives and libraries in Colombia and other countries to reconstruct the climaye information.

    This paper presents the results of the first phase. In particular, it is showed a brief review of the advancement of both Conquest and evangelization, such as the development of Colonial period in the region, identifying persons and institutions which could take records related to the regional climate. A list os chronicles and works was built, and it is showed the archives and libraries where could be useful sources for the study of the history of climate in Colombia.

    It is underlined that regular instrumental measurements began early in the 19 Century with Calda´s work; due to available material for this period, the reconstruction of climate information from this period until the present is a task that has a less complexity than the reconstruction for a Conquest and Colony.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus