Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La representación de la realidad en la obra de Joris Ivens en China: Cómo Yukong Movió Las Montañas

Chen-Yu Lin, Bienvenido León Anguiano (dir.)

  • Joris Ivens realizó unos ochenta documentales a lo largo de una carrera fílmica de más de cincuenta años. Su trabajo deja su huella en muchos países del mundo. Sobre todo, ha establecido una relación y amistosa con China, hasta el punto de ser considerado el "padre"del cine de ese país. Para Ivens, lo más importante para un documentalista es presentar la realidad al público. Él siempre ve su cámara como un tipo de arma, con el que puede presentar una parte de la historia al espectador. Durante la Revolución Cultural de China, una de las producciones más destacadas ha sido la serie Cómo Yukong Movió las Montañas, de Ivens. Para el documentalista, la clave para hacer documentales con mayor objetividad es conseguir la confianza de los sujetos, después de convivir con ellos (el estilo de cinéma vérité). En su opinión, lo que podía atraer al publico occidental era la vida cotidiana de los chinos; sobre todo, los cambios producidos en la sociedad después de la revolución. El núcleo de esta tesis consiste en estudiar los guiones de la serie y analizar su objetividad. Partiendo del concepto de la objetividad en el periodismo y en el cine documental, se destacan algunos indicadores aplicables a la obra analizada. Algunos se refieren a cuestiones retóricas y el papel de la narración en off en un documental. Otros tratan de la postura neutral del documentalista durante la filmación; y otros requieren que el documentalista no influya en los personajes ni intervenir en los asuntos. A través de ellos se intenta poner a prueba la impresión general de objetividad de la serie Yukong.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus