Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Tumores paratesticulares. Descripción de nuestra casuistica general a lo largo de un periodo de 25 años.

F. J. Navarro Sebastián, Jesús García González, Gonzalo Romero Barriuso, Antonio Guijarro Espadas

  • OBJETIVOS Los tumores paratesticulares son masas de crecimiento lento e indolente y en la mayoría de los casos son benignos (70%), en cuyo caso el tratamiento es la exéresis local de la lesión y seguimiento basado únicamente en la observación. Aquellos identificados como malignos (30%) el tratamiento es más complejo, consistiendo en orquiectomía radical asociado a quimioterapia o radioterapia adyuvante. Este trabajo pretende describir nuestra casuística de masas paratesticulares de los últimos 25 años y hacer un análisis comparativo con los datos publicados en la literatura mundial. Describir nuestra experiencia con los tumores paratesticulares, su incidencia, datos demográficos y tratamiento en un período de 25 años.

    METODOS Estudio descriptivo y retrospectivo en que se analizaron las historias clínicas de 16 pacientes con el diagnostico de tumor paratesticular tratados en el Hospital de Móstoles entre 1984 y 2010 analizando la edad, el tipo de tumor, el tratamiento y su seguimiento.

    RESULTADOS La edad media fue de 50 años (rango: 16-88), se detectaron tumores benignos en un 76% y malignos en un 24% de los casos. El tumor más frecuentemente reportado en nuestra muestra fue el leiomioma (23,5%), con leve predominancia del lado derecho (53%), el epidídimo fue la localización más frecuente (50%) y tamaño medio de 4,9 cm de diámetro. El seguimiento medio fue de 34 meses sin ningún tipo de recidiva o complicación en ningún paciente.

    CONCLUSIONES Aunque hasta un 76% de los tumores paratesticulares son de naturaleza benigna, es recomendable siempre hacer un análisis anatomopatológico intraoperatorio de todas las lesiones. Al tener un diagnóstico de benignidad la exéresis simple de la lesión es tratamiento de elección. En nuestro estudio la mayoría de los tumores paratesticulares se diagnosticaron en la edad adulta (media de 51 años), el más frecuente fue el leiomioma y la localización más habitual fue en el epidídimo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus