Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Prescripción de fármacos hipolipemiantes en un Equipo de Atención Primaria

D. López Martínez, J. Ferrer Iturralde, J. L. Alvaro Ortega, M. Castro García, J. Esquete López, O. Valtueña

  • OBJETIVOS: Conocer la prescripción de fármacos . hipolipemiantes en un Equipo de Atención Primaria. Conocer si la prescripción de fármacos hipolipemiantes se realizó por prevención primaria o secundaria.

    MÉTODOS: Estudio piloto, de tipo descriptivo, desarrollado en un Equipo de Atención Primaria en una zona básica de salud ubicada en el centro de Madrid. La muestra utilizada fueron 52 historias clínicas, elegidas aleatoriamente entre las 211, que referían el diagnóstico de hiperlipemia, en población entre 15 y 64 años. Se recogieron los datos de filiación, edad, sexo, tratamiento farmacológico, prescripción farmacológica, médico prescriptor, fármacos utilizados y perfil lipídico. RESULTADOS: El 64,2% de las historias clínicas analizadas referían no haber iniciado ningún tratamiento farmacológico, frente al 35,8 % que sí. El 73,7% de los fármacos se prescribían por prevención primaria y el 26,7% sí presentaban cardiopatía previa. En el 86,6% de los casos, el tratamiento lo inició el médico de Atención Primaria, y en el 13,4%, el especialista de área. Los fármacos que se prescribieron con mayor frecuencia fueron los fibratos, en el 46,6% de los casos,los inhibidores de la HMG- Coenzima A reductasa en un 39,9% y las resinas en el 13,5%. Las diferencias en el perfil lipídico entre los pacientes con tratamiento farmacológico y sin él se observaban en las concentraciones de tríglicéridos y de C-HDL.

    CONCLUSIONES: El tratamiento hipolipemiante es realizado en Atención Primaria fundamentalmente de forma preventiva por el médico de Atención Primaria, y los fármacos prescritos parecen corresponder con el tipo de hiperlipemia observada.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus