Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio experimental en el perro acerca de los efectos nocivos de los ultrasonidos sobre la vitalidad pulpar

José Luis Vérez Fraguela, Miguel Ángel Vives Vallés, Luis Javier Ezquerra Calvo

  • En el presente trabajo se plantea el estudio de las posibles lesiones pulpa res inducidas como consecuencia de la aplicación de un destartarador de ultrasonidos, de 29 KHz de frecuencia, utilizado comúnmente en odontología clínica veterinaria. Como hipótesis inicial y a partir de la revisión bibliográfica se considera que la aplicación de más de quince segundos y con la mayor refrigeración (spray de agua) hay un riesgo de lesionar la pulpa dental como consecuencia de la elevación de temperatura que produce la vibración del extremo de la sonda ultrasónica. La metodología aplicada consistió en una serie de mediciones previas sobre animales de experimentación y finalmente un grupo de seis animales y un animal control.En cada animal se utilizaron exclusivamente los premolares maxilares y mandibulares a los cuales se les aplicó un tiempo duplo, cuádruplo o séxtuplo del recomendado y sin refrigeración. Paralelamente se tomaron medidas de la temperatura delcanal pulpar (en incisivos no tratados), temperatura ambiental, del carrillo, del surco gingival y de la propia dentina del diente afectado a través de una sonda con termistor acoplada a un medidor de resitividad, y acoplado en el espesor de la dentina a una profundidad de 1 milímetro. Igualmente se tomaron otros datos referidos al grosor de la dentina y cámara pulpar (por estudio radiográfico). Tras la toma de los datos referidos a la temperatura más alta generada, se aguardó un período de espera de dos semanas tras el cual se extrajo una muestra significativa de piezas dentales para su estudio histológico. En el animal control se elevó la temperatura hasta un límite de 45 y 47°C, tras lo cual se extrajeron todos los premolares para su estudio histológico. Los resultados obtenidos nos hacen concluir que, la aplicación de un destartarador de ultrsonidos de 29 KHz durante 90 segundos seguidos sobre la superficie dental, y sin refrigeración, no eleva la temperatura del diente, pero sí puede provocar lesiones compatibles con pulpitis agudas como consecuencia del efecto sónico provocado y muy similares a las producidas por el calor aplicado en el animal control.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus