Ayuda
Ir al contenido

Resumen de ¿Abismo o armonía entre la imaginación y la razón?: una aproximación crítica a la "Religionskritik Spinozas" de Leo Strauss

Agustín Volco, Guillermo Sibilia

  • español

    En su Religionskritik Spinozas Leo Strauss sostiene que la crítica de la religión de Spinoza se expresa y fundamenta ¿en la alternativa cruda y desnuda entre la superstición, el prejuicio, la barbarie, la ignorancia, las tinieblas de un lado, y la razón, la libertad, la cultura, las luces, del otro¿. La critica spinoziana de la religión aparece entonces, de acuerdo con Strauss, como ¿la critica¿operada por el Iluminismo mas radical¿. Un abismo se abre entre la vida del sabio regida por la razón, y aquella de la multitud sujeta a las pasiones, estableciendo con ello una rígida jerarquía entre dos tipos de hombre nítidamente diferenciados. Nos propondremos en este trabajo examinar esta proposición centrándonos en la necesidad de repensar no sólo el rol de la razón y la imaginación en el discurso político spinoziano, sino fundamentalmente la relación entre una y otra; relación determinante en la constitución de la multitud, y por ello, de la forma política. Nuestro argumento será que en primer lugar esa afirmación no es coherente con la complejidad del texto spinoziano, y en segundo lugar, que la misma constituye el corazón de la interpretación straussiana de Spinoza.

  • English

    In his Religionskritik Spinozas Leo Strauss holds that Spinoza�s critique of religion expresses and bases itself �in the form of the crude antithesis between superstition, prejudice, ignorance, barbarism, benightedness on the one hand, and reason, freedom, culture, enlightenment on the other�. The critique of the religion appears then, according to Strauss, as �the critique�attempted by the radical Enlightenment�. Consequently there is in Spinoza�s theory a gap between the life of the wise, guided by reason, and that of the multitude, subject to passions, establishing a hierarchy between two clearly differentiated types of men. In this work we seek to examine this proposition focusing on the need to rethink not only the role of reason and imagination in Spinoza�s political speech, but particularly the relationship between them, which is fundamental for the constitution of the multitude, and thus, of political forms. our argument will be, first, that this statement is not coherent with the complexity of Spinoza�s work, and secondly, that it constitutes the heart of the Straussian interpretation of Spinoza.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus