Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Pánico moral en las campañas electorales de 2006: la elaboración del "peligro para México"

  • Autores: Javier Treviño Rangel
  • Localización: Foro internacional, ISSN-e 2448-6523, ISSN 0185-013X, Nº. 197, 2009, págs. 638-689
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Moral panic in the 2006 election campaigns: the development of the "danger to Mexico"
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El artículo explora cómo se manufacturó la imagen del candidato de la Coalición por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador, como un "peligro para México". Emplea las teorías sociológicas sobre desviaciones y control social para demostrar que los spots "negativos" crearon un "pánico moral" entre los electores a partir de las ansiedades públicas que, con anterioridad, despertaba López Obrador en el imaginario de los mexicanos. El artículo responde a dos series de preguntas: primero, ¿cómo se construyó el pánico moral? y ¿cómo reaccionó la sociedad?; segundo, ¿cuáles fueron las consecuencias del despliegue de este pánico moral para las elecciones presidenciales de 2006? ¿Cuál fue su influencia en los electores? ¿Cuál fue su efecto en las instituciones democráticas y los partidos? Se concluye que la imagen de López Obrador fue reconstruida como un "monstruo político" en sólo 15 días, y que el despliegue del pánico moral condicionó el proceso electoral y entorpeció la consolidación democrática: desincentivó el interés de los votantes para asistir a las urnas, creó un ambiente propicio para las manifestaciones políticas no convencionales, reactivó las fisuras en el orden social, y produjo insatisfacción frente a uno de los pilares para el funcionamiento de la democracia, las elecciones.

    • English

      The article explores how the image of the candidate for the Coalition for the Good of All, Andrés Manuel López Obrador, was manufactured as a "danger to Mexico". It uses sociological theories on deviations and social control to demonstrate that the "negative" spots created "moral panic" among the voters based on the public concerns that López Obrador had previously awakened in Mexicans' imagination. The article answers two series of questions: first, how was the moral panic built? and how did society react? second, what were the consequences of the deployment of this moral panic for the 2006 presidential elections? What was its influence on the voters? What was its effect on democratic institutions and the parties? The conclusion is that the image of López Obrador was reconstructed as a "political monster" in only 15 days, and that the deployment of moral panic conditioned the electoral process and hindered democratic consolidation: it discouraged voters' interest in going to the polls; it ereated a favorable athmosphere for non-conventional political demonstrations; it reactivated the splits in the social order; and it produced dissatisfaction regarding one of the pillars for the functioning of democracy, the elections.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno