Ayuda
Ir al contenido

Malformaciones cerebrales en el recién nacido: holoprosencefalia y agenesia del cuerpo calloso

  • Autores: Israel Alfonso, Oscar Papazian, S. Sinisterra
  • Localización: Revista de neurología, ISSN 0210-0010, Vol. 36, Nº. 2, 2003, pág. 179
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Objetivo. Revisar la embriología y los aspectos clínicos de la holoprosencefalia y la agenesia del cuerpo calloso en el período neonatal. Desarrollo. A los 24 días de gestación, el neuroporo rostral se cierra. Alrededor de los 74 días de gestación, comienzan a cruzarse los primeros axones en la región dorsal de la placa comisural destinada a convertirse en el cuerpo calloso. Éste adquiere su configuración final (aunque no su tamaño final) a los 115 días de gestación. Los trastornos de diverticulación conducen a la holoprosencefalia, que ocurre por una disfunción del mesodermo rostral y cuya etiología es heterogénea. El riesgo de holoprosencefalia en neonatos de madres con diabetes mellitus gestacional es del 1 al 2%. La agenesia del cuerpo calloso no asociada a holoprosencefalia constituye un trastorno del desarrollo del la línea media del telencefalo. Los trastornos metabólicos asociados con agenesia total o parcial del cuerpo calloso son la deficiencia de la dehidrogenasa pirúvica y la hiperglicinemia sin cetosis. El pronóstico de la agenesia del cuerpo calloso detectado durante el parto viene determinado por la presencia de anormalidades fuera del sistema nervioso central y la presencia de otras anormalidades en el mismo. Conclusiones. El conocimiento de la embriología del sistema nervioso central es necesario para entender las manifestaciones radiológicas de la holoprosencefalia y la agenesia de cuerpo calloso. La evaluación del neonato con estas malformaciones requiere estudios genéticos y metabólicos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno