Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Carajicomedia de Juan Goytisolo: entre la risa abierta y la ironía soterrada

Brigitte Adriaensen

  • En sus trabajos sobre la obra de Juan Goytisolo, la crítica maneja con frecuencia el término de 'ironía'. La importancia de la ironía en la obra de Goytisolo se ha admitido sobre todo en relación con el Tríptico del mal, una trilogía publicada por el autor entre 1966 y 1975, y respecto de las novelas que han aparecido inmediatamente después (Makbara (1980),Paisajes después de la batalla (1982)). Así, los críticos han analizado el tratamiento irónico del discurso del nacional-catolicismo en Don Julián (Epps 1996), la revisión irónica del realismo crítico en Juan sin tierra (Ambrozio 1987), y los juegos metaficcionales de tipo irónico en Paisajes después de la batalla (Pérez 1987). Sin embargo, se observa luego una evolución hacia un desinterés paulatino por la problemática de la ironía, que se debe en gran parte al énfasis en la influencia de la mística, de la espiritualidad y de la muerte en las novelas 'de madurez'. El presente trabajo quiere demostrar que la ironía sigue cumpliendo un papel esencial en una novela tardía del autor, titulada Carajicomedia, de Fray Bugeo Montesino y otros pájaros de vario plumaje y pluma (2000). Si bien es cierto que resulta llamativa la presencia de la burla, de la risa y de lo grotesco en el texto, se quiere argumentar a continuación que eso no impide que la ironía forme la estructura profunda del texto. Dicha ironía permite cuestionar sutilmente el autorretrato grotesco de Juan Goytisolo, igual que las muchas polémicas sobre la representación del árabe o de la homosexualidad en la obra del autor.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus