Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Respuesta diafragmática en función de la actividad previa del músculo

Joaquim Gea Guiral

  • OBJETIVO: La actividad previa puede modificar la contractilidad muscular, lo que puede conducir a la infra o supraestimación de la fuerza en las determinaciones funcionales. El presente trabajo se ha propuesto como objetivo valorar cambios en la presión máxima generada por el diafragma tras diferentes series de contracciones isométricas espontáneas y cuasi máximas. MÉTODOS: Se estudiaron por duplicado 6 perros con un peso medio ± desviación estándar de 26 ± 7 kg. Se obtuvo la respuesta supramáxima del diafragma -presiones gástrica (Pgatw) y esofágica (Pestw) inducidas por estimulación frénica bilateral, y acortamiento muscular (sonomicrometría)¿ por estimulación simultánea supramáxima de ambos nervios frénicos, tanto en situación basal como tras series cortas (5), medianas (10) y largas (20) de esfuerzos inspiratorios espontáneos contra la vía aérea ocluida, antes y después de administrar anestesia subaracnoidea (elimina la contribución ventilatoria de los músculos intercostales). RESULTADOS: La serie corta y, sobre todo, la serie mediana provocaron la potenciación de la respuesta contráctil (Pgatw de 3,2 ± 0,4 a 3,7 ± 0,3, y de 3,5 ± 0,3 a 3,9 ± 0,3 cmH2O, respectivamente; p < 0,05 ambas). La potenciación fue algo superior con anestesia subaracnoidea (un 21 frente al 11% sin anestesia, para la Pgatw tras las series medianas). La serie larga provocó, sin embargo, una disminución de la respuesta (Pgatw: 3,2 ± 0,4 a 2,5 ± 0,3 cmH2O; p < 0,05), probablemente por predominio de la fatiga sobre la potenciación. CONCLUSIONES: Los esfuerzos previos determinan la capacidad contráctil del diafragma y resulta difícil predecir el predominio de fatiga o de potenciación en la respuesta. Este factor debería tenerse en cuenta al determinar las presiones respiratorias máximas en la clínica diaria.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus