Ayuda
Ir al contenido

La funcionalidad de las canciones en Del monte sale quien el monte quema de Lope de Vega

  • Autores: Ana María Porteiro Chouciño
  • Localización: Extravío: revista electrónica de literatura comparada, ISSN-e 1886-4902, Nº. 3, 2008 (Ejemplar dedicado a: Relaciones interdisciplinares entre literatura(s) y arte(s)), págs. 62-75
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Un cincuenta por ciento de la obra dramática de Lope de Vega presenta partes cantadas. El cancionero teatral del autor incluye un amplísimo número de formas métricas, donde el predominio de los romances y las redondillas es indiscutible. Estas preferencias dan cuenta del sustrato popular del que se nutre el componente musical de sus comedias. La habilidad de Lope para injertar lo culto en lo popular y dignificarlo ha sido unánimemente reconocida por la crítica ya que el villancico y demás cantarcillos que el teatro áureo incluía como meros complementos melódicos adquieren en la producción lopiana esenciales y variadas funciones dramáticas. Por eso, el objetivo de este trabajo se centra en el análisis de las canciones y partes musicales insertas en Del monte sale quien el monte quema (1627), cuya localización geográfica supone el marco propicio para procurar su enriquecimiento estructural a través de la incorporación de este tipo de elementos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno