Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Medidas preventivas en la plagiocefalia postural

Alejandro Arteaga Domínguez, C. García González, C. Rodríguez-Vigil Rubio

  • Objetivo. Describir las medidas preventivas de la plagiocefalia postural. Estrategia de búsqueda. Se ha revisado la base de datos Medline hasta septiembre de 2007, que se completó con una búsqueda en la biblioteca Cochrane, en otras bases de datos y revisando las citas bibliográficas de los artículos seleccionados. Selección de estudios y datos. No se encontró ningún ensayo clínico aleatorizado que valorase la efectividad de las medidas preventivas. Se localizaron tres estudios de cohorte prospectivo y uno de caso-control, junto con diversos estudios epidemiológicos menos específicos y una guía general de práctica clínica de las plagiocefalias. Síntesis de resultados y conclusiones. La evidencia científica de las medidas preventivas es escasa, basada exclusivamente en artículos recientes relacionados con la historia natural, los factores de riesgo y las consecuencias a largo plazo. Se recogen las medidas preventivas divididas en prevención primaria, dirigidas al niño sano, y medidas de prevención secundaria, para el niño con deformidad craneal y/o preferencia postural o tortícolis. Se destacan como aspectos más importantes que los principales factores de riesgo son posnatales/medioambientales, que las medidas preventivas deben adoptarse de forma precoz (en particular en las primeras 6 semanas de vida) y que la actuación preventiva debe ser enérgica, con el empleo de medidas posturales, y cuando estén indicados ejercicios cervicales y estimulación del desarrollo motor.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus