Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Ataxia aguda cerebelosa posvaricela en niños costarricenses

  • Autores: K. Camacho-Badilla, Isabel Méndez, I. Méndez, A. Soriano-Fallas, R. Ulloa-Gutiérrez
  • Localización: Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP ), ISSN-e 1696-4608, ISSN 1695-4033, Vol. 68, Nº. 1, 2008, págs. 49-53
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Introducción. La ataxia cerebelosa aguda posvaricela (ACAPV) y la meningoencefalitis son las complicaciones neurológicas agudas más comunes de la varicela. El objetivo del estudio es describir la presentación clínica, el tratamiento médico y el pronóstico de la ACAPV en niños costarricenses hospitalizados en el único hospital pediátrico de nuestro país, donde la vacunación contra la varicela aún no es sistemática.

      Métodos. Estudio descriptivo retrospectivo; se incluyeron pacientes de entre 1 y 12 años de edad, egresados del Hospital de Nacional Niños de Costa Rica entre enero de 1997 y junio de 2004, con el diagnóstico de ACAPV.

      Resultados. De los 441 pacientes inmunocompetentes que fueron hospitalizados por presentar complicaciones asociadas a virus varicela zóster durante este período, 37 pacientes (8,4 %) tuvieron ACAPV, y 24/37 (64,9 %) fueron varones. La edad media (rango) fue de 5 años (1-10 años). La media (rango) de aparición de la ataxia tras el inicio del brote fue de 2 días (1-30). El análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) se realizó en 22 pacientes (59,5 %) y en todos fue normal. La tomografía computarizada (TC) mostró edema cerebral en 6/18 pacientes (33,3 %). Un total 23 niños de 37 recibieron aciclovir intravenoso, aunque no se observaron diferencias significativas (p > 0,05) entre ambos grupos en cuanto a beneficio con la terapia. La duración media (rango) de la ataxia fue de 4 días (1-10) y 7 pacientes (19 %) fueron dados de alta atáxicos. La estancia hospitalaria media (rango) fue de 4,4 días (2-11). Se documentaron secuelas menores en 13/24 pacientes (54,2 %) durante las visitas de seguimiento y contactos telefónicos.

      Conclusiones. La ACAPV usualmente se asocia con un pronóstico favorable; sin embargo, pueden producirse secuelas neurológicas. La utilidad real del aciclovir y de realizar estudios de imágenes cerebrales en estos niños es controvertida.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno