PUNTOS CLAVE Concepto. La crisis hipertensiva es una elevación aguda de la presión arterial (PA), por encima de 120 mmHg de PA diastólica y/o 180 de PA sistólica. El curso clínico de la crisis hipertensiva viene determinado por la afectación de los órganos diana más que por las cifras tensionales alcanzadas.
Urgencias y emergencias hipertensivas. Las emergencias hipertensivas cursan con afectación del estado clínico del paciente, por lesión grave o progresiva de los órganos diana. A diferencia de ello, en la crisis hipertensiva simple o urgencia hipertensiva, la repercusión orgánica es mínima o está ausente. El manejo exige un rápido reconocimiento de la entidad a tratar, ya que de ello puede depender el curso clínico y el pronóstico del paciente.
Fisiopatología. La crisis hipertensiva viene provocada por un fallo en los mecanismos de autorregulación, aumento de las sustancias vasoconstrictoras y un daño endotelial.
Historia clínica. Una correcta anamnesis y exploración física, junto con las pruebas complementarias apropiadas, nos permitirá aclarar si nos encontramos frente a una emergencia hipertensiva con repercusión orgánica, o frente a una crisis hipertensiva simple.
Manejo terapéutico. En las crisis hipertensivas el objetivo es lograr un pronto descenso de las cifras de PA, sin llegar a la normalidad al inicio. Las emergencias hipertensivas requieren generalmente el ingreso en una unidad de críticos, con el fin de administrar fármacos por vía parenteral, para una disminución rápida de la PA. En las urgencias hipertensivas esta disminución debe ser gradual, para evitar la hipoperfusión, por lo cual se utilizan fármacos por vía oral, además del reposo. Se propone una guía de actuación en las urgencias hipertensivas.
Situaciones específicas. Cada una de las emergencias hipertensivas requiere un manejo terapéutico específico, en cuanto a velocidad y nivel de descenso de las cifras tensionales, así como a la elección del fármaco. Se describen los diferentes tipos de fármacos y su modo de empleo.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados