Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Sexo, drogas y música pop: supuestas trasgresiones, comunicación de masas y consumo en la música pop española (1977-2006)

  • Autores: Quim Puig
  • Localización: Revista de Estudios de Juventud, ISSN-e 0211-4364, Nº. 78, 2007 (Ejemplar dedicado a: Culturas y lenguajes juveniles), págs. 107-124
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La denominación de música pop se refiera a un número variable de estilos musicales dispares de origen anglosajón aparecidos a lo largo del siglo XX y cuyo único punto en común es no ser considerados música clásica. De estos estilos, uno de los más populares es el rock¿n¿roll. Dentro de este hay diferentes subestilos o variantes recibiendo dos de ellos también la denominación de pop y de pop ¿rock. En el contexto de la década de los 60 del siglo XX, la música pop por antonomasia era el rock¿n¿roll. Para enfatizar su carácter lúdico y trasgresor se acuña el lema ¿sexo, drogas y rock¿n¿roll¿. Hoy en día, el rock no tiene este carácter referencial, la música pop está más diversificada y hay diferentes estilos muy populares que no tienen relación con él. Como se mantiene la idea de trasgresión lúdica podemos hablar de ¿sexo, drogas y música pop¿. Actualmente la música pop se ha convertido en un lenguaje universal que se adapta a las raíces locales y que es consumido mayoritariamente como forma de ocio por la juventud de todo el planeta siendo una de sus características más reconocibles. El presente artículo examinará el caso específico de la música pop en España en el período comprendido entre 1977 y 2006.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno