Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Distribución de la actividad, tipos de anestesia y recursos humanos en Cataluña en 2003

Carmen-Vicenta Gomar Sancho, Sergi Sabaté Tenas, Amalia Alcón, Víctor Mayoral Rojals, Jaume Canet Capeta, Luis Aliaga Martínez

  • Fundamento y objetivo: Describir la distribución temporal y los tipos de anestesia administrada en Cataluña en el año 2003, así como los recursos humanos para su realización. Pacientes y método: Para ello se utilizaron datos del estudio epidemiológico ANESCAT sobre 23.136 anestesias recogidas en 14 días aleatorios del año 2003 y de un cuestionario individual contestado por 765 anestesiólogos que trabajaban en Cataluña (España). Resultado: La actividad anestésica se repartió en un 78,4% para procedimientos quirúrgicos, en un 11,3% para obstetricia y en un 10,4% para técnicas y exploraciones. El 84,3% de todas las anestesias se realizó en quirófano y el 7,0%, en las salas de partos. El 20,3% de toda la actividad fue urgente. El 71,2% de la actividad se realizó de las 8 a las 16 h y entre los días laborables fue menor los viernes. La duración mediana de la anestesia fue de 60 min. El tipo de anestesia más frecuente fue la regional (41,4%), y el bloqueo subaracnoideo fue el más utilizado. La densidad de anestesiólogos se estimó en 12,5 por 100.000 habitantes, con edad mediana (percentiles 10-90) de 45 (34-57) años; el 47,2% eran mujeres. El promedio de horas de trabajo en horario regular fue de 46 h semanales y además el 65% hacía guardias. El 77% del tiempo global de los anestesiólogos estuvo dedicado a la anestesia y el resto, a reanimación y dolor. Conclusiones: La actividad anestésica urgente supone el 20% de toda la actividad y también el 20% de toda ésta se realiza para procedimientos no quirúrgicos. El uso de anestesia regional es muy elevado. La densidad de anestesiólogos es comparable con la del entorno europeo, con un porcentaje mayor de mujeres.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus