Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Prevalencia de la hiperhomocisteinemia y factores asociados en atención primaria

  • Autores: M. José Medrano Albero, Margarita Villar Fidalgo, José M. del Rey Sánchez, Raquel Boix Martínez, C. Moro Serrano, Milagro Matíes Prats
  • Localización: Medicina clínica, ISSN 0025-7753, Vol. 125, Nº. 13, 2005, págs. 487-492
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Fundamento y objetivo: Determinar los valores de homocisteína plasmática que pueden considerarse normales en nuestra población y medir la prevalencia de hiperhomocisteinemia. Sujetos y método: Estudio transversal realizado entre todas las personas que acudían (por cualquier motivo) a un centro de salud de Madrid. Se recogió información sociodemográfica, de factores de riesgo, enfermedades y hábitos de vida, y se midieron los valores plasmáticos de homocisteína y otros parámetros bioquímicos. Se calculó el valor de homocisteína que mejor discriminaba a la población con antecedentes de enfermedad vascular de la población de referencia (sujetos sanos con valores plasmáticos normales de vitaminas), mediante análisis de curvas eficacia diagnóstica derivadas de modelos de regresión logística. Resultados: Participaron en el estudio 1.636 personas (un 49% varones y un 51% mujeres), con concentración plasmática media (desviación estándar) de homocisteína de 10,7 (4,1) y 8,5 (2,9) µmol/l, en varones y mujeres respectivamente (p < 0,01). La media de edad fue 45 (16,3) años. El valor de homocisteína que mejor discriminaba el riesgo de presentar enfermedad vascular fue de 10,85 µmol/l en varones (sensibilidad del 58% y especificidad del 68%), y de 9,57 µmol/l en mujeres (sensibilidad del 50% y especificidad del 81%). Un 31,4% de los sujetos (intervalo de confianza del 95%, 29,1-36,6) presentaron concentraciones de homocisteína superiores a estos valores. Conclusiones: La hiperhomocisteinemia es frecuente en nuestra población. El valor predictivo obtenido implica que la determinación de homocisteína sólo debería utilizarse en la valoración de riesgo cardiovascular junto con otros factores de riesgo. Se debe estudiar en el futuro si su determinación añade poder predictivo al estudio de los factores de riesgo clásicos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno