Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Elementos para una sociolingüística de la solidaridad en la Comunidad Menonita de Bogotá

John Alexander Roberto Rodríguez

  • español

    El menonita ve a Jesús en el Otro, su ¿extrañamiento de Dios¿ lo conduce a buscarlo en el ¿hermano¿. La solidaridad es el motor de sus acciones, de sus obras y de sus sermones. Mediante el estudio de su lenguaje encontramos que dicha solidaridad se hace tangible, paralingüísticamente en el llanto y el silencio, lingüísticamente en el uso de las formas pronominales ¿nosotros¿ y ¿tú¿, y discursivamente, en la imagen metafórica. El proceso es el siguiente: siendo que el ¿yo¿ presenta la necesidad de Dios (extrañamiento) y consciente de que por sí solo no conseguirá su objetivo, se solidariza con el ¿otro¿ para formar una unidad compacta, el ¿nosotros¿, abriendo espacio a una acción lingüística racional ¿ y cooperativa, lógicamente ¿, cuyo principio fundamental es ser ideal. Pero ¿cómo superar la imperfección del lenguaje? ¿cómo lograr que todos y cada uno de los miembros de la comunidad se sientan tocados y afectados por un único discurso? La respuesta surge de la retórica, con la metáfora, y de la semiótica, con el silencio. La idea no radica en lograr el lenguaje perfecto sino presentarlo de una manera tan inacabada que esté próximo a la pretendida perfección. En efecto, la metáfora y el silencio logran hacer tan ambiguos los enunciados que consiguen los tornan universales. El llanto, por su parte, es sólo corroboración del sentimiento de identificación alcanzado por el fiel quien se siente solidariamente apoyado en su desconsuelo frente a la ausencia de Dios, frente al sufrimiento y la contingencia.

  • English

    The menonist sees the Other in Jesus, its ¿longing to God¿ leads him to seek God in his ¿brother¿. Solidarity is the booster of his actions, his work and his sermons. Through the study of his language, we find out that such solidarity is paralinguistically palpable on the weeping and the silence; linguistically, in the usage of the personal pronoums: ¿we¿ and ¿you¿, and discoursivelly, in the metaphorical image. The process can be described as follows: since the ¿self¿ has the need of God (longing) and it is aware of the fact that it is not possible to achieve its objective by himself, joins together with the ¿other¿ to form a compact unity, the ¿ourselves¿, opening a wide space to a rational linguistic action -logically a cooparative one- (¿communicative action¿, Habermas, 1987), which main principle is to be ideal. But the question is how to overcome the imperfection of language, how to succeed in the goal of making feel every member of the community that it is touched and affected by a unique discourse. The answer emerges from the retoric, with the metaphor, and from the semiotic, with the silence. The idea is not to achieve a perfect language, but to present it in such an endless way that it is near the desired perfection. In fact, the metaphor and the silence succeed in making the statements so ambiguous that they turn into universal ones. The weeping, as far as it is concerned, is just a corroboration of the feeling of identification got by the faithful who feels that it is solidary supported in his grief because of the absence of God in the suffering and contingence.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus