Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Utilidad del análisis cuantitativo del electroencefalograma en el estudio de las demencias

J. Ramos-Peek, L. J. Flores-Río de la Loza, Jesús Ramírez-Bermúdez

  • Introducción. Actualmente existe controversia acerca de la necesidad de realizar o no, como estudio inicial, un electroencefalograma (EEG) en el paciente con demencia. Objetivo. Establecer la utilidad del análisis convencional y cuantitativo del EEG en el abordaje de la demencia. Pacientes y métodos. Se realizó el análisis visual y cuantitativo de los EEG de pacientes con diagnóstico de síndrome demencial (en comparación con pacientes con trastorno depresivo mayor). Resultados. Se analizaron en total 45 EEG, 25 a pacientes con demencia y 20 con trastorno depresivo mayor. Los hallazgos más relevantes fueron el número de registros anormales en cada grupo, y fue superior en el grupo de demencia, con 19 registros anormales (76%), contra cinco en el grupo de depresión (25%), con una diferencia estadísticamente significativa (p = 0,001). El ritmo de base lento y el bajo voltaje también constituyeron diferencias significativas entre ambos grupos. Tanto el ritmo d frontal, como el q temporal (poder relativo) mostraron diferencias significativas entre ambos grupos, y existió en mayor porcentaje en los pacientes con demencia. El ritmo a posterior fue la variable con mayor diferencia, y fue mayor el porcentaje en pacientes con depresión. En el poder absoluto, sólo el ritmo a posterior mostró una diferencia significativa entre los dos grupos, y fue mayor en los pacientes con depresión. Conclusiones. La realización de un EEG en el abordaje inicial de los pacientes con demencia resulta de utilidad discriminativa frente a otras patologías, y el análisis cuantitativo del mismo ayuda en la búsqueda de focalización.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus