Ayuda
Ir al contenido

Madurez de híbridos de maíz a la cosecha para mejorar la producción y calidad del forraje

  • Autores: Gregorio Núñez Hernández, Fernando González Castañeda, Alfonso Peña Ramos, Rodolfo Faz Contreras
  • Localización: Técnica Pecuaria en México, ISSN 0040-1889, Vol. 43, Nº. 1, 2005, págs. 69-78
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El estudio se efectuó en el Campo Experimental La Laguna-INIFAP, en Matamoros, Coah. Los objetivos fueron evaluar la interacción híbridos x estado de madurez, y obtener información de cuándo cosechar para mejorar la producción y calidad del maíz forrajero. La siembra fue en suelo húmedo el 28 de abril de 1997, la fertilización fue 160-80-00 de N-P-K con una densidad de 80 mil plantas por hectárea. Los riegos de auxilio se suministraron a 32, 61, y 76 días después de la siembra. La cosecha se realizó en: 1) grano masoso, 2) grano en 1/4 de la línea de leche y 3) grano en 1/3 de la línea de leche. El diseño experimental fue bloques al azar con cuatro repeticiones en un arreglo de parcelas divididas. No se observó interacción (P>0.05) híbridos x estado de madurez para producción de materia seca por hectárea, porcentaje de materia seca, composición química y digestibilidad in vitro. No se observaron diferencias (P>0.05) entre híbridos en producción de materia seca por hectárea, contenido de fibra detergente neutro y digestibilidad in vitro (P>0.05). Las producciones de materia seca por hectárea fueron similares en los tres estados de madurez, pero la digestibilidad in vitro fue mayor a 1/4 y 1/3 de avance de la línea de leche en el grano (P<0.05).La cosecha a un estado de madurez de 1/4 de avance de la línea de leche permite mayor digestibilidad in vitro, y un porcentaje de materia seca adecuado para una buena fermentación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno