Ayuda
Ir al contenido

Geoquímica de las rocas asociadas al paleokarst cretácico en la plataforma de Actopan: evolución paleohidrológica

  • Autores: Pedro Morales Puente, Rufino Lozano-Santacruz, Edith Cienfuegos, Baldomero Carrasco Velázquez
  • Localización: Revista mexicana de ciencias geológicas, ISSN-e 2007-2902, ISSN 1026-8774, Vol. 21, Nº. 3, 2004, págs. 382-396
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El paleokarst expuesto en las rocas cretácicas de la Plataforma de Actopan (Estado de Hidalgo) permite investigar, mediante la petrología y la geoquímica, la posición de las zonas vadosa y freática que propiciaron la formación del antiguo karst durante la exposición subaérea de estas rocas en el Albiano. Los afloramientos de roca y sus características petrológicas permitieron la identificación de los distintos tipos de brechas formados en el paleokarst, pero en su parte lateral (equivalente estratigráfico no paleokarstificado) y en la cubierta (transgresiva), no hay evidencia física (discordancia) o petrológica (conglomerado, o brecha) que permita fijar el límite entre el paleokarst y su cubierta. La geoquímica, mediante los estudios de los isótopos estables de oxígeno ä 18OVPDB y de carbono ä13 CVPDB y el empleo de los elementos traza y mayores Sr, Mg, Mn, y Fe del agua fósil, conjuntamente con los caracteres petrológicos de las brechas, coincidieron en la identificación de las paleozonas vadosa y freática, así como del nivel freático con bastante exactitud. En la problemática de la distinción de las rocas del paleokarst y su cubierta, sólo fue posible diferenciarlas por medio de las firmas geoquímicas. Las rocas calcáreas paleokársticas son importantes en estudios económicos mineros, petroleros, geohidrológicos y de obras de ingeniería civil, principalmente presas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno