Escobar Borrego, Francisco Javier

Doctor/a por la Universidad de Sevilla con la tesis La leyenda de psique y cupido en las letras españolas del siglo XVI (2001) .

Universidad de Sevilla FILOLOGÍA HISPÁNICA FILOLOGÍAS

Literatura Española P94

Número de publicaciones: 142 (54.9% citado)
Número de citas: 193 (50.3% autocitas)
keyboard_arrow_down Ver todos los ámbitos
Ámbito Citas
FILOLOGÍAS P96 151
Índice h: 5
Índice h5: 3
Promedio de citas últimos 10 años: 1.1
Promedio de citas últimos 5 años: 0.9
Edad académica: 23 años
Índice m: 0.22

Citas por año de emisión

Anualidad Citas
2024 4
2023 16
2022 15
2021 20
2020 45
2019 13
2018 35
2017 7
2016 2
2015 5
2014 2
2013 0
2012 5
2011 5
2010 1
2009 0
2008 0
2007 16
2006 1
2005 0
2004 0
2003 0
2002 0
2001 0
2000 0
1999 1

Citas por año de publicación

Anualidad Publicaciones Citas
2023 2 3
2021 3 5
2020 4 13
2019 4 10
2018 7 16
2017 6 11
2016 9 4
2015 5 6
2013 11 8
2012 8 21
2011 7 1
2010 7 7
2009 4 9
2008 8 15
2007 3 6
2006 2 7
2005 3 8
2004 2 6
2003 7 7
2002 10 13
2001 6 8
2000 9 9
1999 4 0
2014 3 0
2022 7 0
2024 1 0

Citas por tipo de publicación

Publicaciones en Dialnet Citas
73 Artículo de revista 127
59 Capítulo de libro 55
10 Libro 11

Citas por clasificación CIRC

Otras citas sin clasificación CIRC: 8

Publicaciones más citadas

Anualidad Publicación Tipo Citas
2008 Nuevos datos para la lectura de la historia de Croriano y Ruperta (Persiles, III, 17)
Capítulo 9
2002 El mito de Psique y Cupido en la poesía española del siglo XVI
Libro 9
2013 "Poesía y canción: el río sumergido", de José Ángel Valente
Artículo 6
2012 Sobre Valente y lo jondo
Artículo 5
2018 Resuene el cuento de Silerio
Artículo 5
2020 Metamorfosis y transformaciones para vidas de perros
Artículo ARTICULO 5
2000 Noticias inéditas sobre Fernando de Herrera y la Academia Sevillana en el Hércules Animoso, de Juan de Mal Lara
Artículo 5
2020 Humanismo y letras áureas en el entorno cultural del VII duque de Medina Sidonia (con nuevas perspectivas críticas sobre la Academia hispalense y el Conde de Niebla)
Artículo ARTICULO 5
2012 Recepción de clásicos áureos en la poesía española contemporánea
Artículo 5
2012 A vueltas sobre la tradición retórica en Francisco de Quevedo
Artículo ARTICULO 4
2009 Torres Naharro, Bartolomé de
Capítulo 4
2018 Apuleyo o la magia del amor
Artículo ARTICULO 4
2017 El contexto literario
Capítulo 4
2001 Textos preliminares y posliminares de la traslación del "Asinus aureus" por Diego López de Cortegana
Artículo 4
2015 Dos textos desconocidos de Jerónimo de Carranza a propósito del XI Conde de Niebla y Mateo Vázquez (con unas notas sobre Hernando de Vega)
Capítulo 4
2006 "Amor, de propio amor herido"
Artículo ARTICULO 4
2017 Humanismo y espiritualidad en tiempos de Felipe II
Artículo 4
2002 Diego López de Cortegana traductor del "Asinus Aureus"
Artículo 4
2016 ¿Topografía o topotesia en el entorno espiritual del Conde de Niebla?: sobre Soledades contemplativas y el Retrato de Pedro Espinosa (con dos documentos inéditos)
Artículo 4
2007 La forja del canon épico en la Academia de Juan de Mal Lara (con unos versos desconocidos de Fernando de Herrera)
Artículo ARTICULO 3
2019 En los «márgenes» de la controversia literaria
Capítulo 3
2010 Una fuente desconocida para la "Descripción de la galera real" (con unos paralelos textuales en la obra de Cristóbal Mosquera de Figueroa y Juan de Mal Lara)
Artículo ARTICULO 3
2003 El concepto de 'intrahistoria' como 'praxis' periodística en "Andanzas y visiones españolas" de Miguel de Unamuno
Artículo ARTICULO 3
2004 Nuevos datos sobre libros y lecturas de Juan de Mal Lara. (A propósito de la Tabla de autores del Hércules animoso)
Artículo 3
2019 Entre baladas de primavera
Artículo ARTICULO 3
2023 «El armónico son que el aire lleva»
Artículo ARTICULO 3
2019 Y llevarte dormida a un jardín de coral
Artículo 3
2009 La obra poética de Juan de la Cueva en el entorno sevillano (con un excurso sobre sus vínculos con Diego Girón y Fernando de Herrera)
Artículo 3
2005 La sátira antirromana en la poesía de Bartolomé de Torres Naharro
Capítulo 3
2012 Pervivencia de «Wozzeck», de Alban Berg en «Invención sobre un perpetuum mobile», de Valente (con Celaya y Leopoldo Mª Panero como telón de fondo)
Artículo 3
2018 Restitutio eremiticae vitae et studia divinitatis
Capítulo 3
2001 El tema de Apolo y Dafne en Garcilaso de la Vega
Artículo ARTICULO 3
2000 Una fuente italiana desconocida para un poema de Gutierre de Cetina
Artículo 2
2020 Valente en clave musical de Sotelo
Artículo ARTICULO 2
2005 La dualidad phisis/nomos en la Antígona de José María Pemán
Artículo 2
2013 Técnicas y recursos retóricos en la España defendida de Francisco de Quevedo
Artículo 2
2010 La mirada en el espejo como búsqueda de la identidad
Capítulo 2
2000 Ecos (menores) de la leyenda de Psique y Cupido en dos poetas sevillanos de la segunda mitad del XVI
Artículo ARTICULO 2
2006 "Soñar con las ruinas arquitectónicasa del pasado........"
Artículo 2
2008 Juan de la Cueva, "artifex exclusus"
Capítulo 2
2021 «Don Quijote de las deidades», con «asnos» de «La Fortuna»
Artículo ARTICULO 2
2012 Diego López de Cortegana y Erasmo
Capítulo 2
2012 Nueve cartas inéditas de José Ángel Valente a Concha Lagos (con Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso al fondo)
Artículo ARTICULO 2
2017 Mitología y antigüedad clásicas en los círculos artísticos y eruditos. Las fuentes
Capítulo 2
2004 Ecos míticos y tradición clásica en "Las rosas de Hércules" de Tomás Morales
Artículo ARTICULO 2
2015 Tradición retórica e Historiografía clásica en la España defendida, de Francisco de Quevedo (con un enfoque comparativo respecto a la Vida de Marco Bruto)
Capítulo 2
2020 'Ut musica pictura': Góngora y la retórica sonoro-visual en unas anotaciones inéditas de Angulo y Pulgar al "Polifemo"
Artículo 1
2006 Memoria histórica y humanismo
Capítulo 1
2008 "Mas si me mira Calíope, diestra"
Capítulo 1
2009 'Vivit post funera virtus'
Artículo 1
2018 "Porque se hereda un verso igual que una nostalgia". Tradición literaria y referentes clásicos en la obra poética de Luis García Montero
Capítulo 1
2010 Erudición y canon poético en las letras españolas del siglo XVII
Capítulo 1
2005 "Ars medica" en la "praxis" humanística de Juan de Mal Lara:
Capítulo 1
2003 Los poetas del cancionero en el "Hércules animoso", de Juan de Mal Lara.
Capítulo 1
2003 Ecos míticos en la obra poética de Antonio Machado
Artículo ARTICULO 1
2007 "Dulce amor por mi tornado amargo"
Capítulo 1
2007 El binomio Formonsitas/Pulchritudo en el Persiles
Artículo 1
2018 Leer y editar a Góngora en el Siglo de Oro
Artículo ARTICULO 1
2004 Una enciclopedia erudita desconocida del siglo XVI
Capítulo 1
2019 El humor en la prensa de posguerra
Artículo ARTICULO 1
2008 El cuento de Alma y Amado, de Agustín García Calvo
Capítulo 1
2008 "¿Cómo ser sublime sin interrupción?"
Capítulo 1
2005 Una carta latina de Giovanni Battista Amalteo a Juan de Mallara
Capítulo 1
2009 Cuatro epigramas prologales de Juan de Mal Lara
Capítulo 1
2001 Hernando Colón y su librería en el “Hércules animoso” de Juan de Mal Lara
Artículo 1
2021 Literatura, música flamenca y artes escénicas
Artículo ARTICULO 1
2011 De Parnasos y canonizaciones en "Espejo, dime", de Luis García Montero
Artículo ARTICULO 1
2008 "Minerva y el águila de Patmos"
Artículo ARTICULO 1
2018 Comparatismo interdisciplinar
Capítulo 1
2003 Erotodidaxis y Meloterapia en el "Hércules animoso", de Juan de Mal Lara
Artículo 1
2005 "Hispano atque italo miscentur murmure linguae"
Capítulo 1
2017 Vidas de arte en el humanismo hispalense
Libro 1
2007 A contratiempo [Grabación sonora]
Libro 1
2021 El imaginario femenino en Valente
Capítulo 1
2003 Una edición del siglo XVI de hecho desconocida
Artículo 1
2021 Sincretismo apuleyano-lucianesco para un cambio de paradigma hacia la novela moderna (con calas en el pensamiento estético de Cervantes y Quevedo)
Artículo ARTICULO 1
2018 Estética y emociones en el pensamiento musical de Félix Grande (con Notas de Paco de Lucía)
Artículo ARTICULO 1
2010 La modulación tonal en las formas musicales del Flamenco
Artículo 1

* Último cálculo de métricas Dialnet: 09-Jun-2024