Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El microrrelato argentino: intertextualidad y metaliteratura

Marivi Alonso Ceballos

  • En nuestro estudio nos proponemos dar cabida a las diferentes posiciones que sostienen los críticos que han estudiado este género tan controvertido citándolos y aportando también nuestra propia visión al respecto.En la primera parte, ¿Teoría sobre el microrrelato¿, comenzamos explicando la denominación que hemos elegido, ¿microrrelato¿, sin dejar de mencionar otros nombres que se le han dado, para luego explicar sus características, antecedentes y tipología.Después nos detenemos a analizar el concepto de posmodernidad que frecuentemente surge al hablar de microrrelato y estudiamos el nuevo papel del lector que se enfrenta a estos textos.Además, en la segunda parte, ofrecemos una ¿Minihistoria¿ del microrrelato argentino. ¿Minihistoria¿ porque sin extenderse demasiado da cabida tanto a precursores, como a autores consagrados y noveles en un intento sin precedentes puesto que las historias hasta ahora han estado centradas en períodos concretos, pero no se ha analizado en su totalidad la evolución de este género en Argentina. Como cabe suponer, nos hemos detenido más en los escritores que han cultivado con frecuencia este género y pasado más deprisa por los que se han limitado a coquetear con él.Hemos decidido citar todos los microrrelatos de los que hablamos para evitar al lector una posterior búsqueda bibliográfica y porque, si la esencia de este género es la brevedad, podemos aprovechar para analizarlos en profundidad con el texto delante. Una novela no podría citarse entera en un trabajo académico; en cambio, los textos pigmeos permiten una suerte de clausura que ayuda al lector a comprenderlos en su totalidad y en un breve lapsus de tiempo. Después de haber leído una ingente cantidad de estudios críticos para realizar este trabajo, entendemos que para el lector resulta frustrante leer análisis y comentarios sobre textos literarios (en muchas ocasiones difíciles de encontrar) sin tener acceso a dichos textos y, por esa razón, hemos decidido incluir todos los textos a los que nos referimos en algún caso dentro del análisis crítico y en otros agrupados en una antología. Finalizamos este estudio con una taxonomía del microrrelato argentino (tercera parte: intertextualidad y metaliteratura) en la que hemos atendido a diversos aspectos como los temas de la historia de la literatura que toman o la forma de recrearlos en los textos mínimos. Hacemos especial hincapié en los metamicrorrelatos, es decir, los microrrelatos autorreferenciales que nos hablan del proceso literario rompiendo el pacto de ficción entre autor y lector.Para no dificultar la lectura del estudio, la mayoría de los textos a los que nos referimos en las clasificaciones temática y según las estrategias discursivas se encuentran en una antología anexa en el mismo orden en que los vamos analizando.Hemos decidido estudiar la intertextualidad literaria, que da lugar a dos opciones distintas de clasificación: la temática y la de estrategias discursivas. Como hablamos de intertextualidad siempre estarán implícitos dos textos: el hipotexto y el hipertexto. El hipotexto sería el texto original, la historia base, lo que Genette llamaría ¿texto A¿ en Palimpsestos, como explicamos más adelante. El hipertexto, en cambio, sería resultado de la transformación del texto original, la nueva versión.Sin embargo, a veces no podemos rastrear una fuente específica en el origen del microrrelato, sino que hay ciertos temas o tópicos que forman parte de nuestra cultura y que se han ido repitiendo en diversos campos como el literario, el cinematográfico, el pictórico, etc.; de tal forma que muy a menudo nos encontramos con versiones de versiones, que dificultan extremadamente el camino que nos llevaría al hipotexto en caso de que este existiese.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus