Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La protección arancelaria en la Restauración: impactos de corto y largo plazo. España, 1870-1913

  • Autores: Daniel A. Tirado Fabregat
  • Directores de la Tesis: Carles Sudrià (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 1996
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ernest Lluch (presid.), Jordi Catalán Vidal (secret.), Jorge Palafox (voc.), Albert Carreras i Odriozola (voc.), José María Serrano Sanz (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 3 Citas
  • Resumen
    • La tesis analiza los efectos generados por la protección arancelaria instrumentada a lo largo de los años 1870-1913 sobre el proceso de desarrollo económico de la España contemporánea. Para ello se elige como marco en el que identificar las líneas a través de las cuales se plasma la interacción entre política arancelaria y desarrollo de la economía española del XIX, un modelo "ad hoc" inspirado en los nuevos desarrollos de la teoría del crecimiento económico.La modelización nos ha permitido identificar las variables que determinan la existencia de efectos de largo plazo provocados por la intervención arancelaria. Se comprueba que el análisis del impacto de la protección arancelaria en el crecimiento de largo plazo de una economía como la española de la segunda mitad del XIX, no sólo debe ceñirse al estudio de las distorsiones generadas por la misma sobre la dinámica de especialización a través de los cauces marcados por la ventaja comparativa. Este análisis debe centrarse de forma adicional en el estudio de las implicaciones de la política arancelaria en los ritmos de crecimiento de largo plazo del agregado de exportación y de importación. A la vez es pertinente el estudio de sus efectos en la estructura de comercio exterior y en la asignación de recursos.Para acotar la incidencia de la protección en estas variables hemos elaborado un conjunto de indicadores de protección arancelaria que complementaran la información procedente de otros estudios. En esta línea, el indicador seriado de protección nominal agregada propuesto en el trabajo muestra como los niveles de protección de la economía española registran una fuerte elevación tras el Arancel Cánovas. No obstante, la tendencia creciente se transforma en decreciente a lo largo del lapso 1896-1905 y aunque la Ley Arancelaria de 1906 significa una quiebra en la misma, los niveles de protección agregada no vuelven a recuperar las cotas alcanzadas a mediados de la década de los 90.La protección instaurada tras el arancel de 1891 toma una orientación básicamente favoreciendo la asignación de recursos en las ramas de producción agrícola interior y preservando el peso relativo de las ramas de producción industrial más consolidadas. En cambio, el marco arancelario desarrollado desde inicios de siglo favorece la asignación en los sectores industriales y, entre los mismos, pierde vigor la protección relativa a los más tradicionales.El estudio de la evolución de los agregados de exportación e importación nos indica que el incremento de la protección, así como el resto de factores que pueden tener incidencia real sobre sus ritmos de crecimiento, no alteró los determinantes estructurales de la demanda de importaciones y exportaciones. Su estabilidad estructural marca los límites del cambio en la estructura de comercio exterior de la España de la segunda mitad de siglo, pero también es prueba de que la protección arancelaria, así como la depreciación real de la peseta y los shocks exógenos a los que se ve sometida la economía, no generaron efectos permanentes sobre el ritmo de crecimiento del agregado de exportación e importación. Su incidencia quedó delimitada a los años en los que los precios reales españoles crecieron en mayor medida que los internacionales debido a los incrementos arancelarios o a la depreciación real de la divisa.Aunque los cambios en su estructura no condujeron a una alteración en las elasticidades de demanda que definen el comercio exterior español, un análisis detallado del mismo permite la extracción de algunas constantes. En esta línea se concluye que el comercio de importación tendió a concentrarse en partidas como las de maquinaria, vehículos de carretera u otros bienes de equipo, así como en distintas materias primas y semimanufacturas para la producción industrial y también agraria. El de exportación registró el crecimiento en la participación de, entre otras, las partidas de frutas y hortalizas así como la mayor parte de las que componen el agregado de manufacturas de consumo. Desde esta perspectiva, la protección no mantuvo efectos de largo plazo sobre la dinámica de crecimiento. Sin embargo, esta aserción no niega el reconocimiento de que, especialmente en algunos momentos, pudo entorpecerla. Así, observamos que la dinámica aludida se detiene en muchos casos entre los años 1891-1905 y que sólo se consolida durante el último de los lapsos analizados, 1905-1911.El análisis tentativo de distintos contrafactuales de protección sobre la agricultura del cereal, sector más beneficiado por el Arancel de 1891, indica que la reducción de la protección a los cereales era compatible con el objetivo de equilibrio en la balanza comercial. No obstante, el sostenimiento del equilibrio en los pagos exteriores hubiera exigido la reasignación de recursos hacia sectores agrarios exportadores. Con ello se hubiera propiciado la salida de mano de obra del sector agrario hacia ramas industriales de la producción o hacia la emigración. Sin embargo, la cuantificación de este impacto indica que la reasignación de recursos impulsada por la liberalización arancelaria no hubiera tenido unas dimensiones comparables a las registradas en otras economías europeas y se hubiera concentrado en el periodo inmediatamente posterior al arancel de 1891.Nuestra aproximación al problema del atraso comparativo destaca que la limitada integración de la economía española viene ligada a la estructura productiva y de comercio exterior existente a lo largo de estos años. En este sentido aquí hemos sostenido que, dados los objetivos de política económica vigentes en el periodo y la estructura productiva y de comercio exterior inicial, los políticos de la Restauración se enfrentaban a una restricción estructural al crecimiento proveniente del comercio exterior. Esta restricción provocaba que, cuando la economía española crecía a un ritmo superior al de sus socios comerciales registraba tensiones en sus pagos exteriores que, en ausencia de otros mecanismos compensatorios, requería, para su rectificación, de la implementación de políticas monetarias o arancelarias con efectos contractivos. Estas, si bien podían solventar de forma coyuntural el problema de pagos exteriores, entorpecían aún más la conexión con los mercados exteriores.No obstante, cuando la comparación se establece con países como Italia, que muestran una dotación de factores y por ello una estructura de comercio similar a la española en el inicio del periodo considerado, el tipo de protección practicado por la economía española se desvela como un factor clave en la comprensión de los desiguales ritmos de crecimiento alcanzados. En este sentido hemos mostrado como la economía italiana logra acortar distancias con respecto a los países del centro en los años comprendidos entre 1892 y 1913. En estos años España pronuncia su atraso relativo.La razón básica de esta divergencia es que, a lo largo del periodo, el cambio estructural registrado por la economía italiana es superior al mantenido en el caso español, de forma que ésta consigue liberarse de la restricción al crecimiento impuesta por su estructura de comercio. En este sentido hemos defendido que, en perspectiva comparada, el tipo de protección practicado en España durante los años 90, al entorpecer el cambio en la estructura productiva y de comercio exterior, prolongó la vigencia de la restricción al crecimiento. Además entendemos que este tipo de protección también dificultó el acceso por parte de la economía española a una serie de partidas compensatorias que, en el caso italiano, permitieron tanto el sostenimiento de altos ritmos de crecimiento de los agregados de importación sin que se hicieran explícitas tensiones sobre la cotización de la lira como la expansión de sus agregados de exportación por encima de los ritmos dictados por los determinantes básicos de demanda.En resumen, del trabajo realizado se deriva que la política arancelaria practicada durante el periodo 1870-1913 no provocó de forma directa una reducción en los ritmos de crecimiento de largo plazo de la economía española. Sin embargo, en perspectiva comparada, era posible una utilización más racional de la misma que con la colaboración de otras iniciativas de política económica, hubiera consentido una más rápida erosión de los obstáculos estructurales que impedían el sostenimiento de unos más elevados ritmos de crecimiento.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno