Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Un análisis narrativo de los planes estratégicos para la consolidación de la paz

Eneko Sanz

  • Tras la firma de un acuerdo de paz la comunidad internacional se apresura a presentar sus planes de reconstrucción y rehabilitación de las sociedades que han sufrido el conflicto armado. Éstas estrategias de consolidación de la paz son narrativas anticipadoras que describen el proceso para pasar de una situación de guerra a una de paz duradera en una secuencia causal de transformaciones que serán llevadas a cabo o experimentadas por unos actores concretos. En esta tesis los planes estratégicos se construyen como narrativas políticas y utilizamos el marco propuesto por J.A. Throgmorton de la planificación como relato persuasivo. Por otra parte, el concepto de hipocresía organizada nos sirve para explicar las contradicciones entre los niveles retóricos y operativos de los planes, y la consecución de un consenso sobre la paz liberal a pesar de las distintas posturas ideológicas de políticos, profesionales y académicos implicados en su formulación e implementación. Se parte de la hipótesis de que conceptos con alto potencial simbólico y artificios retóricos serían articulados alrededor de tres ideas principales: la multidimensionalidad, el enfoque en las personas, y la transformación desde abajo, evitando ante todo mencionar explícitamente todo aquello relacionado con los procesos de formación de Estado (en particular, la monopolización de la violencia previa a su legitimación). Se plantean dos períodos: la década de los noventa, durante la cual se da un amplio consenso sobre la construcción de paz liberal, y la década de los dos mil, cuando aquel es reemplazado por una coalición liberal-realista. En el primer período, el concepto del Estado moderno no fue superado ni por sus propios críticos, lo cual explicaría la transición fluida de la construcción de paz enfocada en las personas a la construcción del Estado centrada en el fortalecimiento institucional del segundo período, y el uso de “paz” y “Estado” como términos intercambiables. Se explora el consenso sobre la construcción de paz liberal y sus críticas. Se distingue entre los conceptos de estatismo, estadocentrismo y sociocentrismo y se discuten las teorías de Estado subyacentes. Mostramos los debates alrededor de estos temas como una nueva iteración de los habidos en el siglo XX sobre los procesos de modernización y desarrollo. Se presentan los resultados del análisis de ciertos aspectos de ocho planes estratégicos para la consolidación de la paz, un análisis completo del Afghanistan Compact de 2006, y una selección de datos agregados de un corpus de 47 planes de organizaciones internacionales y gobiernos donantes del período 1992-2011. El análisis narrativo se divide en tres partes, en los que se exploran los elementos narrativos de tema, trama y personajes. El análisis muestra que el tema es uno de recuperación y progreso, coincidente con la visión modernista. La trama es analizada a partir de técnicas de análisis narrativo reticular. La medición de la modularidad de los grafos que representan los relatos estratégicos confirma que hay tres “pilares” principales de la reconstrucción: la seguridad, el desarrollo socio-económico y la reforma política. Se propone un método innovador para la detección de tramas basadas en la centralidad: A partir de cuatro mediciones (grado, intermediación, excentricidad y eigenvector) se detecta el planteamiento, nudo y desenlace. Se discute el rol de la seguridad y el Estado en los resultados. Finalmente, se hace un análisis de los personajes a partir de la distribución de la atención narrativa y de los roles actanciales. Este nos demuestra que los planes, a pesar de insistir en una retórica sobre la participación, la apropiación y el empoderamiento, otorga a la comunidad internacional y a los gobiernos el rol de héroes y a la población, el de víctima.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus