Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Isabel Oyarzábal Smith (1878-1974): Una intelectual en la Segunda República española. Del reto del discurso a los surcos del exilio

Olga Paz Torres

  • La tesis es la biografía de Isabel Oyarzábal Smith (Málaga, 1878-Ciudad de México, 1974), activista, intelectual y feminista en la II República española (1931-1936), que desarrolla su máximo potencial en un mundo de hombres. Se trata de una voz expulsada en 1939 con la llegada a Veracruz (México) del buque Sinaia fletado por el SERE, como la de muchos otros exiliados después de la Guerra Civil (1936-1939). Su vida, doblemente silenciada por su condición de vencida y mujer justifica el estudio que otorga protagonismo a un sujeto histórico que son muchos y olvidados: las mujeres. El punto de partida es el Fondo de Documentación de Isabel Oyarzábal Smith existente en el Archivo Nacional de Cataluña (Sant Cugat, Barcelona), así como otros lugares de investigación: la Biblioteca de la Sociedad de Naciones (Ginebra) o la Biblioteca especializada del Ateneo Español de México (Ciudad de México), entre otros. La invisibilidad practicada sobre las mujeres desde muy distintos ámbitos no es óbice para recuperar trayectorias vitales como la que se presenta. La incursión en la esfera pública, frente a la reaccionaria idea de "permanecer fieles a su destino" de esposas y madres, toma su máximo esplendor en el periodo analizado en los años de la II República, con los antecedentes de los discursos feministas existentes en el último tercio del siglo XIX en España (de la mano de Emilia Pardo Bazán o Concepción Arenal) y la recepción de las corrientes sufragistas que llegan de Europa y Estados Unidos. Este punto de partida implica la aceptación de dos premisas: 1) que las mujeres no tienen voz en los ámbitos de conocimiento y saberes establecidos y que cuando llega a ellos es demonizada y 2) que la metodología utilizada trata de desvelar otros lugares y espacios, a partir del acceso a otras fuentes distintas de las tradicionales (legislación, actas oficiales, etc.), ya que en estas su presencia es mínima, como en este caso es su documentación personal, correspondencia, fotografías, etc. Isabel Oyarzábal como el resto de mujeres intelectuales de su generación o algo posteriores (Clara Campoamor, Margarita Nelken, Victoria Kent, Carmen de Burgos o María Teresa de León) contiene una diversidad de registros: es polifacética. Como el resto, este aspecto es decisivo: comparten distintos foros y flancos del espacio público porque son pocas. En nuestro caso, se trata de la primera mujer española que obtiene una plaza como Inspectora Provincial de Trabajo (1933) y la primera española en ocupar un cargo de Ministro plenipotenciario y embajadora de la II República en la Legación de España en Suecia y Finlandia (1936-1939). A su vez, participa como experta en cuestiones de Derecho Internacional relativas al trabajo de menores y de mujeres en sedes como la Organización Internacional del Trabajo (1931) y la Comisión Consultiva de Expertos en Materia de Esclavitud de la Sociedad de Naciones (1934-1938). En los felices años veinte, ejerce de periodista para El Sol y Blanco y Negro, entre otros medios; e interviene como conferenciante en el Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid. En definitiva, es una mujer moderna y vanguardista que exige libertad y expresión propias. Es capaz de evidenciar nuevos registros que va a poder desarrollar en la II República, gracias en parte al reconocimiento del derecho de voto femenino en 1933. Como ella, sus compañeras del Lyceum Club tuvieron que hacer frente a las posturas contrarias a su emancipación, las cuales se veían respaldadas por un Código (in)civil, el de 1889, que contemplaba una minoría de edad de la mujer en la práctica. Junto a los discursos del esencialismo biológico que argumentaban la inferior capacidad de la mujer. El trasfondo de su obra entendemos que tiene que ver con un anhelo humanista: consciente de que se ha muerto el pueblo pero no las personas que lo levantaron, en alusión a la II República española. Por su perfil biográfico y científico, podemos considerarla paradigmática de una España destruida y que por su vida puede ser representativa del destino de los que perdieron. Gran parte de la trayectoria vital de Isabel Oyarzábal fue la de una republicana que se queda sin República, y la plasmación de su obra representa la disyuntiva entre lo que tuvo que ser y lo que pudo haber sido.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus