Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Simón de Rojas Clemente y Rubio. Vida y obra. El compromiso ilustrado

Fernando Martín Polo

  • Esta Tesis es la biografía de Simón de Rojas Clemente y Rubio (1777-1827), botánico (naturalista en general) que pertenece a la Ilustración tardía ya rayana con el Romanticismo, pero como buen ilustrado tocó muchos temas: fue profesor de árabe y hebreo en la Universidad, fue un buen conocedor de lenguas modernas, diputado por Valencia en el Trienio Liberal, fue perseguido como afrancesado y la Inquisición le abrió un proceso que finalmente se archivó. Desde el punto de vista académico su grado más alto era el de Doctor en Teología. Otra vertiente de su vida es la de aventurero ya que en 1802 y 1803 estuvo, junto con Domingo Badía (más conocido como Alí Bey), en París y en Londres, viaje sufragado por el gobierno de Manuel Godoy con el fin de preparar una incursión a África de carácter científico, por lo menos en principio, después el asunto tomó un giro claramente político, lo cierto es que el de Titaguas al final no realizó ese viaje. Otros méritos suyos son el haber sido bibliotecario del Jardín Botánico de Madrid y director del mismo, miembro de diversas asociaciones como la Sociedad Linneana de París, el primero en medir el pico del Mulhacén, etc. Todo lo que antecede ha sido desglosado en la Tesis de la manera que sigue. El primer capítulo nos introduce en las raíces del biografiado que no son otras que las de la Ilustración, la cual determinará toda la vida y la obra de Simón de Rojas (sin olvidar el Romanticismo que también imprimió caracteres a algunos escritos y comportamientos suyos). Después, en el capítulo 2, entramos en su infancia y juventud ya en Madrid, desde donde parte su viaje por París y Londres que llena el capítulo 3, y llegamos a Andalucía donde sufre la decepción de haber acabado allí su periplo viajero, pues en principio tenía que haber continuado junto a Alí Bey hasta África (capítulo 4). En Andalucía se queda precisamente para realizar la “Historia natural del Reino de Granada” (publicada como “Viaje a Andalucía”) y otros trabajos (capítulo 5); el capítulo siguiente es su vuelta a Madrid como bibliotecario del Jardín Botánico –cargo que nunca abandonará-, y la publicación del “Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegetan en Andalucía” (1807). La Guerra de la Independencia lo sorprende en Sanlúcar de Barrameda y su continuación es un continuo ir de un lado a otro (física pero incluso políticamente), y si se me apura de unos a otros pero estando siempre con los mismos: con sus amigos científicos fueran del lado que fueran; es desde este punto de vista desde el que hay que comprender sus vaivenes con respecto a los distintos regímenes que le tocó vivir, desde sus inquebrantables apetitos científicos que nombra en sus memorias, lo que se evidencia no sólo en estos capítulos 7 y 8 sino también en el resto de la Tesis. A la guerra le sucede una etapa florida en cuanto a investigaciones (Ceres hispanica, la Agricultura general de Herrera) pero llena de penurias económicas e ideológicas; fue además cuando pudo tener problemas con la Inquisición (capítulo 9 y 10). En el Trienio Liberal tomó partido por el liberalismo siendo además diputado a Cortes pero con escasa participación; en este tiempo fue acechado por la enfermedad y hasta tuvo que enfrentarse a los involucionistas en su pueblo, lo cual se refleja en el capítulo 11. Y tras ese periodo, en el capítulo 12 se cuenta su obligada partida a Titaguas, su pueblo, a vivir su exilio interior hasta que el rey lo llamó para acabar la “Historia natural del Reino de Granada” siendo elegido director del Jardín Botánico de Madrid, pero donde vivió “acorralado por los enemigos de las luces” en expresión de Godoy; hasta que le llegó la muerte y el cumplimiento de lo dispuesto en el testamento y hasta de los deberes morales de unos y de otros, que es el capítulo 13. Después, como es natural, viene la bibliografía utilizada y los apéndices.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus