Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/2445/53341
Title: Proceso de urbanización y agentes urbanos en Pereira, Colombia. Desigualdad social, fragmentación espacial y conflicto ambiental, 1990-2012.
Author: Rivera Pabón, Jorge Andrés
Director/Tutor: Capel Sáez, Horacio, 1941-
Pujadas, Isabel, 1949-
Keywords: Colòmbia
Urbanització
Igualtat
Política urbana
Ús del sòl
Colombia
Urbanization
Equality
Urban policy
Land use
Issue Date: 16-Dec-2013
Publisher: Universitat de Barcelona
Abstract: [spa] Con esta investigación que tiene por objetivo general el realizar un análisis geográfico e histórico del proceso de urbanización de la ciudad de Pereira-Colombia, con el propósito de identificar y explicar las causas y factores determinantes de la desigualdad social y fragmentación espacial que caracteriza las diferentes etapas de su desarrollo y crecimiento urbano, se destacan entre los principales resultados, en primer lugar, que su origen es subproducto del proceso de colonización agraria de la vertiente andina establecida desde la segunda mitad del siglo XIX. Posteriormente, se identifica a Pereira con la inserción territorial de algunas regiones especializadas en recursos estratégicos y materias primas como el café a las redes internacionales del comercio, pero sin una integración planificada a un modelo de desarrollo autárquico nacional. Por otra parte, la “época de la violencia” impacta en forma aguda a las zonas potencialmente más ricas en cuanto a su producción cafetera de exportación, generando un éxodo y desplazamiento campesino, siendo el proceso de urbanización de Pereira durante estos años corolario de esta dinámica social, con tasas de crecimiento intercensal para el área urbana entre 1938-1951 del orden de 68 por cada mil habitantes, y entre 1951-1964 de 50 por cada mil habitantes, siendo estas las cifras más altas en su evolución demográfica. La ciudad de Pereira ha venido configurando por tanto una urbanización dual, con un crecimiento urbano que ha estado asociado a la instauración de una base económica productiva “formal” instaurada desde el período de modernización local, y de otro lado, un crecimiento espontáneo e “informal” relacionado con la dificultades estatales para atender los requerimientos económicos y habitacionales de la población de menores ingresos provenientes de las diferentes oleadas migratorias. En este sentido, el desarrollo de la periferia popular obedece a la acción individual o colectiva de organizaciones de viviendistas y a los deficientes programas de desarrollo progresivo para los sectores de bajos ingresos (lotes con servicios para autoconstrucción). En cuanto a las áreas de elitización rururbana (multiplicación atomizada y dispersa de condominios neo-rurales) se puede afirmar que este proceso se ha dado a partir de la relación entre agentes urbanos que han adquirido las tierras baratas rurales anticipando la urbanización, y la posterior llegada de los promotores y constructores, que han sido favorecidos por las débiles políticas de gestión local para frenar los intereses inmobiliarios en un territorio rural con alto potencial agroecológico, paisajístico y ambiental. Asimismo, cabe reiterar sobre los agentes sociales comprometidos en la urbanización marginal, que éstos han estado históricamente asociados a la falta de políticas de planificación territorial orientadas a prever las demandas de suelo para los estratos de ingresos más bajos, de modo que se pudiera mitigar su proliferación en un contexto social de fuerte inmigración como es el de Pereira, aumentando la acción de los procesos de invasión. Por último, con el nuevo modelo de vivienda de interés social ofertada por el entramado “sector financiero y constructoras privadas” se ha limitando aún más la posibilidad de acceder al mercado de vivienda formal a los sectores de menores ingresos y pauperizados por la crisis económica que vive la ciudad y la región desde 1990 como consecuencia de la recesión del agro-negocio cafetero y el impacto de las políticas neoliberales y aperturistas en sus principales sectores productivos, entre ellos la manufactura local (textil, etc.).
[eng] The main objective of this research is to make a geographical and historical analysis of the urbanization process of Pereira, Colombia, in order to identify and explain the causes of social inequality and spatial fragmentation that characterizes the different stages of its development and urban growth. Among the most important results, the first one is that the origin as a town of Pereira was related with the process of rural land colonization of the mountainous areas of the central Colombian Andes established since the second half of the nineteenth century. Subsequently, Pereira is part of the territorial insertion of some regions specializing in strategic resources and commodities such as coffee to international trade networks. After that, the "violence period" hits sharply to the potentially richest areas in terms of coffee production for export, generating an peasant exodus, with the urbanization process of Pereira as a main effect of this social dynamic. Therefore, Pereira has been shaped a dual urbanization, associated with a "formal" productive economic structure from the local modernization period, and on the other hand, a spontaneous growth related with the state difficulties in order to get proper solutions to economic and housing needs of the population who has the lower income. In this sense, the development of the popular periphery has been produced by individual or collective actions from social organizations, and from public housing politics such as progressive development programs. Finally, rural gentrification has been ocurred because of relationship between urban agents who have purchased cheap land anticipating rural urbanization, and subsequent arrival of developers and builders, with several effects in these areas with high agro-ecological potential, environmental and landscape heritage
URI: http://hdl.handle.net/2445/53341
Appears in Collections:Tesis Doctorals - Departament - Geografia Humana

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
01.JARP_1de20.pdf212.28 kBAdobe PDFView/Open
02.JARP_2de20.pdf159.97 kBAdobe PDFView/Open
03.JARP_3de20.pdf1.27 MBAdobe PDFView/Open
04.JARP_4de20.pdf1.97 MBAdobe PDFView/Open
05.JARP_5de20.pdf226.82 kBAdobe PDFView/Open
06.JARP_6de20.pdf155.42 kBAdobe PDFView/Open
07.JARP_7de20.pdf446.47 kBAdobe PDFView/Open
08.JARP_8de20.pdf147.01 kBAdobe PDFView/Open
09.JARP_9de20.pdf2.64 MBAdobe PDFView/Open
10.JARP_10de20.pdf2.51 MBAdobe PDFView/Open
11.JARP_11de20.pdf834.29 kBAdobe PDFView/Open
12.JARP_12de20.pdf687.2 kBAdobe PDFView/Open
13.JARP_13de20.pdf731.49 kBAdobe PDFView/Open
14.JARP_14de20.pdf782.36 kBAdobe PDFView/Open
15.JARP_15de20.pdf1.25 MBAdobe PDFView/Open
16.JARP_16de20.pdf3.21 MBAdobe PDFView/Open
17.JARP_17de20.pdf1.35 MBAdobe PDFView/Open
18.JARP_18de20.pdf156.28 kBAdobe PDFView/Open
19.JARP_19de20.pdf33.06 MBAdobe PDFView/Open
20.JARP_20de20.pdf20.34 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.