Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Una contribución a la historia de las instituciones: la iglesia parroquial de la Villa cordobesa de Espejo en el Antiguo Régimen

Miguel Ventura Gracia

  • Nuestro proyecto de tesis doctoral – auspiciado y dirigido por la Dra. D.ª M.ª Soledad Gómez Navarro - aborda el estudio la institución parroquial de la villa de Espejo en el Antiguo Régimen. El nacimiento de esta villa cordobesa arranca de la fundación del Señorío que Fernando IV otorga Pay Arias de Castro en el año 1304. Más tarde, durante la Modernidad, pasaría a formar parte del Marquesado de Comares, uno de los señoríos más importantes del reino de Córdoba durante los siglos XVI y XVII, que, a partir de 1670, posee el Duque de Medinaceli.

    De las razones que nos han movido a escoger el tema que traemos a colación, destacan las siguientes:

    1. La primera, aportar nuestro grano de arena al conocimiento de la historia de la Iglesia, asumiendo lo dictaminado por don Antonio Domínguez Ortiz, quien advierte que “la historia eclesiástica no es un comportamiento de nuestro pasado, sino más bien nuestro pasado todo entero, toda vez que la sacralización de la vida pública y privada no dejaba resquicio por donde no penetrase el factor religioso en alguna de sus manifestaciones. Por tanto, cualquier parcela de nuestra historia es difícil de abordar sin previamente analizar el papel de las creencias y de las instituciones religiosas que las encauzan y administran”. De estas instituciones religiosas, la parroquia, en cuanto elemento básico de la administración diocesana, constituye el lugar principal para el desarrollo de la función pastoral, pero también el punto de mayor relación entre la Iglesia y la sociedad en la que se inserta. Un papel cuya dimensión se acrecienta si se establece en el medio rural, y no digamos si en un contexto uniparroquial. De ahí la gran virtualidad que cobra la parroquia al erigirse, como escribe Arturo Morgado, en “un elemento de socialización... [que ayuda] a conformar una conciencia de pertenencia a un espacio común tanto desde el punto de vista de comunidad espiritual como social”.

    2. El vacío historiográfico existente sobre el estudio de la vida parroquial, en general, constituye otra de las razones. Un hecho que nuestra directora de tesis valoró a la hora de sopesar lo que, en esa línea, podría suponer nuestra aportación.

    3. El estar familiarizado, de alguna manera, con aspectos relacionados con el tema seleccionado, influyó también en la susodicha determinación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus