Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Correlatos psicofisiológicos de la preocupación y mindfulness. Eficacia de un entrenamiento en habilidades mindulness

Luis C. Delgado Pastor

  • El objetivo general del presente trabajo de investigación ha sido avanzar en el conocimiento de los mecanismos psicofisiológicos asociados a Mindulness y comprobar la eficacia de un programa de entrenamiento basado en habilidades Mindfulness como herramienta de auto-regulación emocional. Para comprobar su eficacia el entrenamiento en habilidades Mindfulness ha sido aplicado a dos poblaciones con características definidas: una muestra de chicas con rasgo alto de preocupación y un grupo de profesores de enseñanza secundaria. Adicionalmente, en este trabajo de investigación se han estudiado, por una parte, los correlatos psicofisiológicos asociados a la preocupación, y por otra, los correlatos asociados a la meditación Mindfulness en meditadores Vipassana expertos.

    Para realizar los estudios psicofisiológicos se han utilizado los paradigmas experimentales de respuesta cardiaca de defensa (Vila y col., 2007), la modulación emocional de los reflejos defensivos (Lang, 1995), la modulación emocional de respuestas psicofisiológicas durante la imaginación de escenas mentales (Lang, 1995) y el paradigma de reactividad ante las preocupaciones. También, se han registrado los índices de variabilidad de la tasa cardiaca durante la práctica de la meditación Mindfulness y los valores de amplitud y latencia del P300 antes y después de la práctica de la meditación.

    La tesis incluye cuatro capítulos introductorios que abarcan el marco teórico asociado a Mindfulness y la preocupación. El primer capítulo versa sobre la conceptualización de Mindfulness, sus raíces budistas, la relación de Mindfulness con otros constructos psicológicos y su medición como constructo. El segundo capítulo aborda las aplicaciones clínicas de Mindfulness y sus mecanismos psicoterapéuticos de actuación. El tercer capítulo describe las principales terapias basadas en la aceptación y Mindfulness, exponiendo sus fundamentos y las bases aplicadas de sus programas de intervención. Y el cuarto capítulo introductorio aborda el fenómeno de la preocupación, la ansiedad generalizada, sus correlatos psicofisilógicos, y su tratamiento basado en la aceptación y Mindfulness. En siguiente término, en el quinto capítulo se detallan los objetivos e hipótesis de los cuatro estudios que figuran a continuación, Correlatos psicofisiológicos de la preocupación crónica, Correlatos psicofisiológicos de la preocupación y Mindfulness. Eficacia de un entrenamiento en habilidades Mindfulness, Eficacia de un entrenamiento en Meditación Mindfulness y Valores Humanos para profesores como herramienta de regulación emocional y prevención del estrés y Variabilidad cardiaca y P300 en meditadores Vipassana expertos, que constituyen respectivamente los capítulos sexto, séptimo, octavo y noveno.

    En el primer estudio, se compararon los registros psicofisiológicos de una muestra de chicas con rasgo alto de preocupación con otra de rasgo bajo. La prueba psicofisiológica constó de una línea de base, un paradigma de reacción defensiva no señalizada (respuesta cardiaca de defensa), un paradigma de reacción defensiva señalizada (modulación del reflejo de sobresalto mediante la visualización de imágenes afectivas) y un periodo de preocupación autoinducido. En los resultados se obtuvo una respuesta de defensa mayor en el grupo de rasgo alto de preocupación en el paradigma de defensa no señalizado. Sin que se observaran diferencias en el paradigma de defensa señalizado. Además, las chicas con preocupación crónica mostraban un Sinus Arritmia respiratorio reducido durante el periodo de descanso y unos índices respiratorios de mayor ventilación tanto durante el periodo de descanso como en el de preocupación autoinducida. En general, estos resultados indican un tono vagal reducido acompañado de una tendencia a la hiperventilación en el grupo de rasgo alto de preocupación, lo cual puede explicar sus informes subjetivos con mayores puntuaciones en índices de depresión, rasgo de ansiedad, afecto negativo y quejas de salud. Además, los resultados del paradigma de defensa no señalizado muestran una nueva evidencia confirmatoria de que la preocupación crónica puede ser conceptualizada como un estado de miedo contextual o ansiedad anticipatoria, en lugar de una respuesta específica de miedo.

    En el segundo estudio, el grupo de alta preocupación que participó en el primer estudio fue dividido en dos subgrupos. Uno de los cuales recibió el entrenamiento en Habilidades Mindfulness, mientras que el otro, haciendo función de control, fue entrenado en relajación progresiva junto al uso de la consigna Pospón la preocupación, El entrenamiento para ambos grupos se desarrolló en dos sesiones semanales de una hora durante cuatro semanas. En la prueba psicofisiológica se registró la tasa cardiaca (respuesta cardiaca de defensa), la tensión muscular (reflejo de sobresalto), la respiración y la conductancia dérmica. Como consecuencia del entrenamiento ambos grupos mejoraron los índices subjetivos de ansiedad, depresión, preocupación, quejas de salud y regulación emocional, y los índices psicofisiológicos cardiacos, musculares y respiratorios. Sin embargo, el entrenamiento en habilidades Mindfulness propició una mayor comprensión emocional, un patrón de respuesta cardiaca de defensa más decelerativo y unos índices respiratorios más adaptativos durante la evocación de los estados de Mindfulness y de preocupación.

    En el tercer estudio, se puso a prueba la eficacia de un entrenamiento que combinaba los valores humanos y la meditación Mindfulness como herramientas de autorregulación emocional y prevención del estrés. Participaron cuarenta profesores de los cuales veinticinco formaban el grupo de intervención entrenado y quince constituyeron un grupo control de referencia que no tuvo entrenamiento alternativo. El entrenamiento consistió en diez sesiones semanales de tres horas de duración. Se utilizaron indicadores subjetivos, conductuales y psicofisiológicos. La prueba psicofisiológica fue semejante a las anteriores con la diferencia que la modulación del reflejo de sobresalto a través de la visualización de imágenes afectivas se sustituía por un procedimiento basado en la imaginación de escenas afectivas. El análisis de los resultados mostró diferencias en los tres tipos de indicadores como consecuencia del entrenamiento. El grupo de profesores entrenado presentó unos índices subjetivos de afecto negativo, ansiedad, depresión, preocupación, sensación de estrés percibido, comprensión emocional y dolores musculares más adaptativos en contraste con el grupo control. Asimismo, los resultados de la prueba psicofisiológica apuntaron a una menor activación del sistema nervioso simpático ante condiciones estresantes, con una tendencia a acelerar menos su corazón, y una mayor ecuanimidad frente a situaciones desagradables. Por último, los indicadores conductuales señalaron un incremento en la calidad de su atención.

    El cuarto estudio, se propuso como objetivo contrastar los posibles efectos psicofisiológicos de la meditación Vipassana en el potencial cortical P300 y en la variabilidad de la tasa cardiaca en meditadores expertos. Diez meditadores participaron en el estudio, que constó de dos sesiones de 30 minutos, contrabalanceadas, separadas por un día. En una sesión practicaron su meditación usual y en la otra permanecieron en descanso con pensamiento aleatorio. Se registró la latencia y la amplitud del P300 antes y después de cada sesión, utilizando un paradigma auditivo odd-ball. La variabilidad cardiaca se midió antes y durante cada sesión utilizando índices en el dominio de la frecuencia (LF, HF y ratio LF/HF) y en el dominio del tiempo (RMSSD y HR). En los resultados los índices de variabilidad no mostraron cambios consistentes en el equilibrio simpático-vagal al comparar las sesiones de meditación y descanso. En contraste, la amplitud del P300 experimentó un incremento significativo, acompañado de una disminución significativa de la latencia del P300, después de la meditación en comparación a la sesión de descanso. Los resultados sugieren la existencia de un efecto de la meditación Vipassana en los mecanismos cerebrales de la atención.

    Por último, el capítulo décimo recoge la relación entre las predicciones formuladas y los resultados obtenidos, las implicaciones teóricas y metodológicas considerando conjuntamente los resultados de los cuatro estudios en relación a los paradigmas utilizados, las limitaciones y perspectivas futuras de nuestra investigación, y finalmente las principales conclusiones de este trabajo que apuntan a unos resultados positivos en la eficacia del entrenamiento Mindfulness como afrontamiento de la preocupación crónica y herramienta de auto-regulación emocional. A continuación destacamos las conclusiones fundamentales: i) Las personas con preocupación crónica muestran un sinus arritmia menor en situación de reposo, unos índices respiratorios con tendencia a la hiperventilación y un patrón de la respuesta cardiaca de defensa con las dos deceleraciones disminuidas. Asimismo, muestran índices superiores de ansiedad, depresión, afecto negativo y quejas de salud.

    ii) En este mismo grupo de personas, el estado de preocupación autoinducida se caracteriza por una clara tendencia a la hiperventilación.

    iii) Como consecuencia del entrenamiento en Mindfulness, se observa en el grupo de alta preocupación una tensión muscular facial menor, un patrón de defensa cardiaco más decelerativo, y una menor tendencia a la hiperventilación en el estado de preocupación autoinducida. Además, en el estado de evocación de Mindfulness se aprecian unos índices respiratorios y de variabilidad cardiaca más adaptativos.

    iv) Los índices subjetivos de ansiedad, depresión, afecto negativo, comprensión emocional y quejas de salud mejoran significativamente después del entrenamiento, existiendo una disminución del número y duración de las preocupaciones de las participantes.

    v) Cuando el entrenamiento en habilidades Mindfulness se complementa con la educación en Valores Humanos como herramienta de auto-regulación emocional y prevención del estrés en el profesorado, la eficacia del entrenamiento se observa en una menor reactividad emocional ante estímulos desagradables, una menor reactividad cardiaca de defensa, una mayor calidad de la atención medida a través de la prueba conductual del test D-2, y una mejora en los índices subjetivos de ansiedad, depresión, preocupación, estrés percibido, afecto negativo, comprensión emocional y molestias musculares.

    vi) Finalmente, la medida del potencial cortical P300, mediante la prueba de oddball mostró una amplitud mayor y una latencia menor cuando se evaluó inmediatamente después de una sesión de meditación Mindfulness frente a una sesión de descanso indicando una mejora en los procesos cognitivos atencionales como consecuencia de la meditación..


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus