Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Dinamicas sociales, conservacion y desarrollo en espacios naturales protegidos. El caso de la reserva de la biosfera " la sepultura" en el estado mexicano de chiapas

  • Autores: Joel Maximiliano Martínez
  • Directores de la Tesis: Eduardo Moyano Estrada (dir. tes.), Felisa Ceña Delgado (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rafael Villafuerte Fernández (presid.), Rosa Gallardo-Cobos (secret.), Rocío Silva Pérez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE D./Dª. JOEL MAXIMILIANO MARTÍNEZ.

      El resumen de la tesis para la base de datos Teseo debe ser una presentación de la tesis y tener la extensión suficiente para que quede explicado el argumento de la tesis doctoral. El formato debe facilitar la lectura y comprensión del texto a los usuarios que accedan a Teseo, debiendo diferenciarse las siguientes partes de la tesis:

      1. Introducción o motivación de la tesis Los factores que inciden en el proceso de desarrollo de los territorios rurales y que explican el éxito o el fracaso de las estrategias impulsadas desde abajo (bottom-up) o inducidas desde arriba (top-down), han preocupado desde hace varias décadas a los analistas, que observan las limitaciones de los enfoques del “desarrollo territorial rural” para aprehender la complejidad de dicho proceso. Habiéndose centrado, sobre todo, en el ámbito de las políticas públicas y sus efectos en el desarrollo de los territorios rurales, los analistas del desarrollo han visto la necesidad de apoyarse en otras perspectivas que capten las dinámicas que acontecen en el ámbito de la sociedad civil local, tanto en lo que se refiere a las relaciones entre los diversos actores socioeconómicos e institucionales presentes en el territorio, como a su interacción con los organismos públicos encargados de implementar dichas políticas. Asimismo, en el caso de los espacios naturales habitados por poblaciones que mantienen estrechas relaciones con los recursos asociados a tales áreas, el enfoque del “desarrollo sostenible” resulta también insuficiente para explicar las dinámicas sociales que tienen lugar en esos espacios.

      En nuestra tesis doctoral, hemos combinado estos tres enfoques para construir un sólido marco teórico, sobre el que asentar la investigación empírica realizada en la reserva de “La Sepultura”, sita en el estado mexicano de Chiapas. Ese marco teórico general se ha acompañado de dos perspectivas de alcance intermedio, orientadas al tema de la regulación y gestión pública de los espacios naturales, y al tema de la participación y cooperación de la comunidad local: una de esas perspectivas es de tradición francesa y está basada en la sociología de la acción pública y en la teoría de la regulación; la otra perspectiva es de tradición anglosajona (denominada CBNRM) y se centra en el papel desempeñado por las poblaciones locales en la gestión de los espacios naturales. De este modo, a través de la combinación de tres enfoques teóricos de carácter general y de dos perspectivas de alcance intermedio, hemos contado con unas interesantes y útiles herramientas conceptuales para abordar nuestra investigación.

      De entre las figuras de protección de espacios naturales, las “reservas de la biosfera” destacan por ser el eje del programa MaB de la UNESCO, cuyo objetivo es salvaguardar lo mejor posible su riqueza ecológica buscando la participación activa de la comunidad local. “La Sepultura” es uno de esos espacios naturales donde están presentes los elementos característicos de las “reservas de la biosfera”, a saber: un alto valor ecológico y una fuerte presencia de poblaciones locales allí asentadas (en este caso, comunidades indígenas). De este modo, hemos podido reflexionar sobre las limitaciones de los programas de protección en espacios naturales donde las poblaciones locales viven en situaciones precarias y sin tener satisfechas sus necesidades básicas, lo que hace difícil conciliar los objetivos de la conservación y el desarrollo si no se coordinan áreas diversas de las políticas públicas.

      2. Contenido de la investigación El contenido de la tesis doctoral se ha estructurado en tres partes y siete capítulos, cada uno de ellos con un apartado de conclusiones parciales para facilitar su lectura, además de un capítulo de conclusiones generales, una amplia lista de referencias bibliográficas y varios anejos con la documentación utilizada en la investigación.

      La Parte Primera (“Bases epistemológicas de la investigación”) tiene como propósito exponer las bases epistemológicas de nuestra tesis doctoral mostrando los fundamentos teóricos y metodológicos que han guiado el proceso de investigación. Esta parte la conforman dos capítulos: el capítulo 1, donde se exponen los objetivos y las bases metodológicas que han guiado la investigación empírica, así como las técnicas de levantamiento de información (primaria y secundaria) utilizadas; y el capítulo 2, que muestra una exhaustiva revisión de los tres enfoques teóricos que han servido de base a nuestra investigación, a saber: el del “desarrollo sostenible (sustentable)”, el del “desarrollo territorial-rural” y el del “capital social”, exponiendo los elementos más relevantes de cada uno de ellos y el modo como han sido utilizados en nuestra tesis doctoral.

      La Parte Segunda (“Chiapas en el proceso de construcción social y política de la república federal de México”) tiene como objetivo introducir al lector en la realidad social, económica y política de Chiapas (lugar de estudio), analizándola en el contexto de formación de la república de México. Esta Parte se compone de dos capítulos: el capítulo 3, donde se analiza la formación histórica del estado de Chiapas, mostrando las particularidades que se encuentran concatenadas y que culminan con la realidad actual; y el capítulo 4, donde se analizan algunas claves para comprender la singular realidad política, social y económica del estado chiapaneca.

      La Parte Tercera (“Protección de la naturaleza y dinámicas sociales en espacios naturales; el caso de la reserva de La Sepultura”) tiene como propósito analizar las dinámicas sociales que se desarrollan en el proceso de implementación de las políticas de protección de la naturaleza en espacios naturales donde residen poblaciones locales que mantienen una estrecha relación económica y cultural con dichos espacios. Esta Parte está integrada por tres capítulos. En el capítulo 5, se presenta una especie de marco general de análisis donde poder situar las dinámicas sociales que surgen en el proceso de aplicación de dichas políticas, y se exponen las dos perspectivas teóricas de alcance intermedio ya mencionadas: la de tradición francesa, basada en la sociología de la acción pública y en la teoría de la regulación; y la de tradición anglosajona (denominada CBNRM), centrada en el papel desempeñado por las poblaciones locales en la gestión de los espacios naturales. El contenido del capítulo 6 se refiere a la aplicación del programa MaB de la UNESCO en España y en México, mostrando cómo se ha ido integrando ese programa en las políticas de protección de la naturaleza en ambos países. Por último, el capítulo 7 muestra los resultados de la investigación empírica realizada en la reserva de “La Sepultura”, mostrando los rasgos físicos y socioeconómicos de la zona, describiendo el sistema institucional puesto en marcha para aplicar el citado programa MaB, y analizando los factores que inciden en los resultados de los diversos programas aplicados en ese territorio.

      La tesis doctoral finaliza con un apartado de Conclusiones Generales y otro con las referencias bibliográficas utilizadas. Como Anexos se incluye una lista de personas entrevistadas y las herramientas utilizadas en el trabajo de campo para la recogida de información, así como algunos de los elementos ilustrativos que dieron soporte a nuestra investigación.

      3. Conclusión De la investigación empírica realizada y de su integración en el marco teórico utilizado, hemos podido extraer resultados referidos a la realidad concreta y localizada de la REBISE que muestran cómo es que conciliar los objetivos de la “conservación” y el “desarrollo” en territorios poblados por comunidades locales estrechamente vinculadas a espacios naturales, exige abordar de forma integral los problemas ambientales, sociales y económicos. Tratar de alcanzar esos objetivos con políticas sectoriales conduce al fracaso de los programas de protección, ya que sólo se logran objetivos parciales y limitados.

      Por muy elevado que sea el valor ecológico de este tipo de espacios naturales y por muy alta que sea la protección que reciban por parte de los organismos internacionales (como ocurre con las “reservas de la biosfera” del programa MaB de la UNESCO), “conservar” estas áreas naturales no puede lograrse sin contar con la colaboración de las poblaciones locales. Esto exige combinar estrategias top-down y bottom-up buscando establecer sinergias entre los responsables públicos y los grupos sociales presentes en el territorio.

      De nuestra investigación se deduce la necesidad de empoderar a las comunidades locales para inducir en ellos un capital social tipo bridging dirigido a la construcción de un gran pacto territorial que trascienda los intereses particulares de cada grupo y que persiga el interés general del territorio en pro de la conservación de los recursos naturales y de la mejora del bienestar y calidad de vida de las familias que residen allí. Si no se hace así, continuarán promoviéndose proyectos “balsámicos” que paliarán a corto plazo algunos de los problemas de las poblaciones locales, pero que las mantendrán en el estancamiento y la pobreza.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno