Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Mujeres transfronterizas: marroquíes empleadas del hogar en Ceuta

  • Autores: Nuria Galán Pareja
  • Directores de la Tesis: José Antonio Liébana Checa (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • ISBN: 9788490284810
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Sebastián Sánchez Fernández (presid.), María Pilar Núñez Delgado (secret.), Ángel Juan Gordo López (voc.), Fatiha Benlabbah (voc.), Paloma Candela Soto (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • La migración transfronteriza entre Ceuta y Marruecos constituye un fenómeno difícil de delimitar en el tiempo. Los múltiples lazos que a lo largo de la historia se han tejido entre la ciudad autónoma y este país han hecho de los movimientos humanos, en uno y otro sentido, una circunstancia recurrente que no se ha interrumpido nunca.

      Desde la llegada de los primeros marroquíes en busca de empleo a la ciudad autónoma, el número ha crecido de forma gradual y en la actualidad se cuentan por miles. La razón de estos desplazamientos geográficos suelen responder a causas económicas y sociales, y tienen como protagonistas a los naturales de la provincia de Tetuán. Marroquíes que se ocupan de tareas rechazadas tradicionalmente por la población de Ceuta; una ciudad española ubicada al norte de África.

      Ceuta supone un nexo de unión, a veces de desavenencia, entre ciudadanos de dos países con diferente cultura y distinta organización política, jurídica y social. Una ciudad sobre la que pesa la constante reivindicación marroquí de su territorio y que, al tiempo, constituye una de las fronteras europeas. Es por eso que se la considera zona fronteriza, lugar divisorio, frontera exterior de la Unión Europea, según el Acuerdo Schengen. Un punto estratégico como freno de la inmigración africana, y en los últimos años islamista, y en el que se enfrentan sus propias diferencias poblacionales con las marroquíes.

      En Ceuta, cada día, se producen por la frontera unos 30.000 pases de personas procedentes de la provincia de Tetuán como medio de vida. Aunque el dato es oficioso, se da por aceptado, y la mayoría de este colectivo está integrado por mujeres. De ellas, un nutrido grupo se dedica a tareas domésticas y al cuidado de niños, mayores o dependientes. Una labor que realizan en condiciones paupérrimas, sin contrato de trabajo ni horario definido y con un salario que oscila entre los 20 y los 30 euros diarios por día trabajado.

      La mayor parte de este colectivo (sólo unas 700 cotizan a la Seguridad Social), forma parte de una bolsa de trabajadores fraudulenta e ilegal, sin derechos. No reconocida oficialmente, pero admitida por omisión. Una situación de facto que lamentablemente supone la única forma de vida y de subsistencia para muchas familias.

      Las transfronterizas ¿como se las conoce en Ceuta-, no son inmigrantes. Ellas van y vienen. Tienen a sus familias al otro lado de la frontera. Mujeres que trabajan, fundamentalmente, como empleadas del hogar y que sufren las dificultades propias de esta tarea en cualquier lugar del territorio nacional, más las específicas de realizarlo en la ciudad autónoma cruzando a diario una frontera que marca una de las mayores diferencias entre dos países. Integrantes de una economía sumergida, que mueve al año millones de euros.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno