Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El espacio real, sugerido o soñado, como categoría surrealista en la producción artística contemporánea

Francisco J. Ramallo Guzmán

  • Estamos ante un trabajo que tiene como punto de partida algunas de las manifestaciones extraídas de la obra de André Breton, el fundador del Surrealismo. De las mismas deducimos la pervivencia del espíritu surrealista. Esto es algo que nos ha llevado a buscar su presencia en las últimas décadas, demostrar la vigencia de ese movimiento, ampliar la mancha surrealista hasta sobrepasar sus límites y llevarla a la realidad, para llegar a incluir obras consideradas por la crítica como realistas.

    Se ha tratado el tema del espacio concibiéndolo como una muñeca rusa con la intención de que cada tema desarrollado de nombre a un territorio acotado que deja un lugar vacío, el cual será a su vez ocupado por otro también relativo a esa misma categoría. Todos ellos son finalmente los diferentes apartados con los que pretendemos bautizar el espacio de una manera surrealista. En los mismos apartados o territorios cabrán tanto el espacio imaginado, pensado o soñado, como el representado, el efectivamente realizado (ese en el que físicamente podemos penetrar, y que supondrá el epígrafe relativo a lo arquitectónico).

    Hemos incluido en este trabajo obras que cuentan con unos mínimos para poder ser situadas en alguna de las categorías: por un lado, que encajen en los epígrafes que en torno al espacio he elaborado. El otro requisito mínimo es que cada obra en cuestión esté conectada con el surrealismo a través de sus múltiples caminos: la técnica, el tema, el hecho de compartir referentes, etc.

    Lo que ha surgido a partir de aquí son una serie de apartados en torno al espacio en los que hemos intentado demostrar cómo de un tiempo a esta parte hay producciones artísticas que, si bien en su concepción son significativamente distintos entre sí, tienen un denominador común, un punto de encuentro en lo surrealista. En estos apartados se recogen las declaraciones, análisis, conclusiones, exposiciones u otros pensamientos más significativos que se han vertido sobre los diferentes conceptos que hemos analizado. Estos últimos nos han servido para aglutinar una serie de autores cuyas propuestas, si bien pertenecen a movimientos y formas dispares, tienen en común un ¿aire de familia¿ que los sitúa dentro del mismo epígrafe.

    Este trabajo se abre con un capítulo dedicado a examinar como ha evolucionado el espacio para ser considerado surrealista (como se abre en el medievo y como ha llegado el momento actual a ser considerado ¿la época del espacio¿) y de que manera ha sido tratado en el ámbito artístico, para llegar al replanteamiento de la espacialidad del Surrealismo y a cómo los proyectos surrealistas se presentaron en muchas ocasiones en términos de espacio. A partir de aquí analizamos una primera piel, una piel que podríamos llamar urbana, pasando a continuación por un espacio intermedio, muy cercano a lo que Mar Augé denominó no lugar, por la arquitectura y la casa, sus dependencias, los muebles, lo que estos guardan, el espacio expositivo, hasta llegar a otros que son mas difíciles de percibir como la atmósfera, para finalizar en el ámbito cartográfico. Se trata de las cinco materias que conforman esta tesis: la ciudad, el espacio intermedio, la casa, el interior (lo que guarda y el espacio expositivo) y los atlas y mapas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus