Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Implantación generalizada del servicio de seguimiento farmacoterapéutico en una farmacia comunitaria y evaluación de sus resultados en salud. Evaluación económica, clínica y humanística del servicio

  • Autores: Carla Cristina Castrillón Ocampo
  • Directores de la Tesis: Fernando Martínez Martínez (dir. tes.), Miguel Ángel Gastelurrutia Garralda (dir. tes.), Pedro Amariles Muñoz (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Adolfina Ruiz Martínez (presid.), Beatriz Clares Naveros (secret.), M. Ferrit Martín (voc.), María Victoria García Cárdenas (voc.), Emilio García Jiménez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • Resumen Introducción y Objetivos La morbi-mortalidad relacionada con el uso de los medicamentos, que por su prevalencia se puede considerar un problema de salud pública , genera problemas clínicos en los pacientes, y un aumento del gasto en servicios de salud (1, 2,3,4,5) .

      Muchos autores proponen servicios que evalúen los resultados en salud, mediante el seguimiento farmacoterapéutico o similares, como la única solución posible a este problema, sin especificar qué profesional debe ser el que lo realice (2,3,6) . Por su parte, se cree que el farmacéutico comunitario es el profesional idóneo para realizar este servicio 7,8 , ya que cuenta con la cercanía, la accesibilidad, y la confianza con el paciente, así como la formación profesional y la obligación legal (9,10). Sin embargo, el seguimiento farmacoterapéutico es un servicio que están teniendo una tasa de implantación lenta (11,12 13) y en las farmacias donde está implantado no lo está de una manera generalizada y sostenida, es decir, son pocos los pacientes que se benefician del mismo (13,14).

      Ya que este servicio contribuye a la mejora de los resultados en salud de los pacientes que utilizan medicamentos, es necesario demostrar la posibilidad real de implantarlo con un número de pacientes suficiente.

      Con el fin de evaluar la posibilidad de establecer el servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico en la práctica cotidiana y de una manera generalizada en una farmacia comunitaria, así como de analizar los resultados en salud derivados del mismo, se plantearon en este estudio los siguientes objetivos: Implantar de una manera generalizada, durante 18 meses, el servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico en una farmacia comunitaria, evaluar los resultados clínicos del servicio implantado, valorar los costes inherentes al servicio incluyendo costes tangibles e intangibles y analizar los resultados humanísticos durante la provisión del servicio.

      Método Para conseguir estos objetivos se realizó un estudio cuasi-experimental longitudinal, sin grupo control. A los pacientes incluidos en la investigación se les realizó Seguimiento Farmacoterapéutico durante 18 meses, en una farmacia comunitaria de San Sebastián, Gipuzkoa, España. La población incluida en el estudio fue incorporada al mismo por demanda voluntaria del servicio o por oferta de éste dentro de las actividades propias de la farmacia.

      Para la realización del Seguimiento Farmacoterapéutico se utilizó el Método Dáder. Éste se basa en la identificación, prevención y resolución de Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM) y/o riesgo de padecer un rRNM, mediante un estudio de la farmacoterapia y de los problemas de salud del paciente.

      Se analizaron diferentes aspectos relacionados con la provisión del servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico, y se evaluaron los resultados clínicos, económicos y humanísticos según el ECHO model de Kozma et al (15) . Para la valoración de los resultados económicos se midieron los costes directos del servicio, entendido tal como la suma de esfuerzos y recursos invertidos en la prestación del mismo. En la evaluación de los resultados humanísticos se realizó una exploración cualitativa y cuantitativa de la satisfacción del paciente con el servicio, un análisis de la calidad de vida de éstos durante la provisión del servicio, una evaluación del nivel de conocimiento del paciente sobre su medicación, y una valoración de la adherencia.

      En el análisis estadístico se realizó un análisis descriptivo de la población (Pre y Post) comparando las características individuales de los pacientes en ambos momentos, se utilizó la media y la desviación estándar (DE) para las variables cuantitativas, y proporciones para las cualitativas. Mediante un análisis bivariante se estudiaron las relaciones entre las variables. Se utilizó la t de Student para comprobar las diferencias estadísticamente significativas. La magnitud del efecto se presentó para cada variable resultado, con los IC al 95%. Mediante el test de medidas repetidas se analizó la evolución de algunas de las variables a lo largo de la incorporación de los pacientes al servicio en el tiempo.

      Resultados De 140 pacientes que iniciaron el servicio, el número de ellos que continuaba activo después de los 18 meses de provisión del servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico fue de 132. Teniendo en cuenta la definición utilizada en este trabajo, se entiende que se consiguió la implantación generalizada del mismo.

      El 42,1% de los pacientes participantes solicitaron el servicio por iniciativa propia. A los tres meses y medio (punto de mayor especificidad y sensibilidad) empieza a observarse una demanda significativa del servicio. Esta demanda voluntaria, a medida que se incrementaban los meses de seguimiento farmacoterapéutico, fue aumentando en 1,27 veces (IC:95% OR:1,27 IC:1.14-1,43; P<0.001) respecto a la oferta, y al pasar del mes 9º al 10º de seguimiento farmacoterapéutico se incrementa en 5 veces la demanda frente a la oferta.

      El número de visitas totales realizadas por paciente y mes fue de 0,9 visitas/paciente/mes, y el tiempo total utilizado por cada uno de ellos fue de 9,5 minutos visitas/paciente/mes. El número de visitas fue disminuyendo a medida que se iban incorporando los pacientes al servicio. No se observó una disminución intrasujeto con el incremento del tiempo del paciente en seguimiento. En las fases de estudio (FE), durante los 18 meses, se observa un comportamiento similar al de las visitas: son inferiores a una por mes y por paciente (0,5 FE/paciente/mes). Además, el tiempo dedicado por paciente y mes fue relativamente corto: 22,6 minutos FE/paciente/mes. Y la evolución del número de FE por visita sufre una disminución significativa a medida que se incorporaban los pacientes (intersujeto), al igual que en cada paciente (intrasujeto).

      En cuanto a los resultados clínicos, se identificó una cantidad importante de RNM/rRNM (593), RNM/rRNM de Necesidad=90 (el 15,2%), RNM/rRNM de efectividad=258 (el 43,5%) y RNM/rRNM de seguridad=245 (el 41,3% sobre el total). La media de RNM/rRNM fue de 4,5 por paciente y se observó una disminución significativa (p<0.001) de los RNM/rRNM a lo largo del tiempo. De los 408 RNM detectados, el de efectividad fue el que más predominó (47,3%), seguido de la seguridad (36,5%). Las causas de aparición de RNM más frecuentes fueron: los pacientes que utilizaban medicamentos en situación de alta probabilidad de aparición de efectos adversos (21,2%), incumplimiento (15,6%), dosis, pauta y/o duración no adecuada (15,5%), administración errónea del medicamento (14,0%), y problemas de salud insuficientemente tratados (10,4%). En cuanto a los problemas de salud, tan sólo empeoraron 11 pacientes (1,9%) resolviéndose o mejorando el PS sobre el que se intervino en el 67,8% de los casos y previniéndose los riesgos de aparición de resultados no esperados en el 30,3% de los casos. Cuando se analizaron las intervenciones se encontró que el 92,9% son aceptadas y resueltas. Más de la mitad de las intervenciones farmaceúticas del presente estudio se realizaron en colaboración con el médico (63,6%). Y la vía de comunicación más utilizada para realizar la IF fue la escrita (53,4%).

      En relación a las visitas a urgencias e ingresos hospitalarios, los pacientes acuden un 84% (OR=0,16) menos a urgencias al final del estudio que al principio (Intervalo de confianza del 95%: 95%-45%). Por su parte, con relación a los ingresos hospitalarios, con respecto al inicio del estudio, se presentó una disminución del 61% en esta variable. Los resultados económicos indicaron que el número de medicamentos durante el periodo de seguimiento farmacoterapéutico disminuyó de 6,1 a 3,3 [OR=0,18 (IC95%=0,10-0,30); p<0.001]. Además, se obtuvo una disminución en el número de medicamentos en cada mes de seguimiento farmacoterapéutico (intrasujeto) y a lo largo del periodo de seguimiento farmacoterapéutico (intersujeto) p<0.001. También se presentó una disminución en la cantidad de medicamentos dispensados, lo que representa un 37,0% de lo que se dispensó en la primera visita, estimándose un ahorro medio de 25 euros por paciente, solo en medicamentos. Por otra parte, la variación en el número de medicamentos permitió que el porcentaje de pacientes que utilizaba más de cinco medicamentos disminuyera del 68,9% a 28,0%.

      En la evaluación humanística se encontró que el grado de satisfacción de los pacientes con el servicio era muy alto. La valoración de todas las escalas de medición del cuestionario de calidad de vida presentó un aumento significativo con respecto a su estimación inicial (p<0,001). Tras el periodo de seguimiento farmacoterapéutico y la valoración de los índices sumarios Salud física (PCS) y Salud mental (MCS), éstos aumentaron muy significativamente, con una p<0,001. El conocimiento sobre aspectos relacionados con los medicamentos (dosis, frecuencia e indicación) aumentó considerablemente. Al inicio del estudio había un porcentaje de incumplimiento del 51,5%, mientras que a los 18 meses de la realización del seguimiento farmacoterapéutico este porcentaje disminuyó hasta el 0,8% [OR=0,007 (IC95%: 0,001 a 0,053) p<0,001].

      Conclusiones En la farmacia comunitaria se puede implantar y generalizar un servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico, utilizando el Método Dáder. Además, la intervención farmacéutica se relaciona con mejores resultados clínicos (identificar, prevenir y resolver RNM/rRNM), una disminución significativa de los gastos sanitarios asociados a los medicamentos, y mejores resultados humanísticos en los pacientes (aumento de la calidad de vida y de la satisfacción con el servicio).

      Bibliografía 1. Baena MI, Faus MJ, Fajardo PC, Luque FM, Sierra F, Martinez-Olmos J, et al. Medicine-related problems resulting in emergency department visits. Eur J Clin Pharmacol 2006; 62(5): 387¿393 2. Ernst FR, Grizzle AJ .Drug-related morbidity and mortality: Updating the cost-of- illness model. J Am Pharm Assoc 2001; 41(2): 192¿199 3. Bunting BA, Cranor CW. The Asheville Project: long-term clinical, humanistic, and economic outcomes of a community-based medication therapy management program for asthma. J Am Pharm Assoc 2006; 46: 133¿47 4. Fajardo P. Resultados negativos asociados a la medicación causa de consulta a servicios de urgencia hospitalarias. [Tesis doctoral] Universidad de Granada. Granada, 2011 5. Climente M, Quintana I, Mart¿nez G, Atienza A, Jimenez NV. Prevalencia y características de la morbilidad relacionada con los medicamentos como causa de ingreso hospitalario. Aten Farm 2001; 3: 9¿22 6. Katon WJ, Lin EH, Von Korff M, Ciechanowski P, Ludman EJ, Young B, Peterson D, Rutter CM, McGregor M, McCulloch D. Collaborative care for patients with depression and chronic illnesses. N Engl J Med 2010; 363(27): 2611-20 7. Grupo de Expertos de Foro de Atención Farmacéutica. Documento de consenso. Madrid. Ed. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Enero de 2008. ISBN 978-84-691-1243-4 8. Benrimoj SI, Feletto E, Gastelurrutia MA, Martinez-Martinez F, Faus MJ. A Holistic and Integrated approach to the challenges of implementing Cognitive Pharmaceutical Services in Community Pharmacy. Ars Pharm 2010, 51(2); 69-88 9. Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. BOE 2006; 178: 28122-28165 10. Ley 16/1997, de 25 de abril, de regulación de servicios de las oficinas de farmacia. BOE 1997; 100: 13450-13452 11. Hepler CD. A dream deferred. Am J Health Syst Pharm 2010; 67: 1319-25 12. Martín Calero MJ, Machuca M, Murillo MD, Cansino J, Gastelurrutia MA, Faus MJ. Structural Process and Implementation Programs of Pharmaceutical Care in Different Countries. Curr Pharm Design 2004; 10: 3969-3985 13. Casado de Amezúa MJ, Martínez-Martínez F, Feletto E, Cardero M, Gastelurrutia MA. Categorización de las farmacias españolas según la teoría de difusión de las innovaciones de Rogers en relación a la práctica del seguimiento farmacoterapéutico. Ars Pharm 2011; 52(3): 35-45 14. Gastelurrutia MA, Casado de Amezúa MJ, Gil M, Noain MA, Castrillón CC. Diferentes estrategias para impulsar el cambio en la farmacia comunitaria. Pharm Care Esp 2009; 11: 52-62 15. Kozma CM, Reeder CE, Schulz RM. Economic, clinical and humanistic outcomes: a planning model for pharmacoeconomic research. Clin Ther 1993; 15: 1121-32


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno