Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio comparativo entre grasa subcutánea y visceral en obesos mórbidos y su relación con las lesiones hepáticas

Mercedes Caba Molina

  • La obesidad se considera en la actualidad como uno de los grandes problemas médicos en todo el mundo, pero sobre todo en paises desarrollados, donde afecta a todo el espectro poblacional, incluidos los niños. El extremo sobrepeso (obesidad mórbida -OM-) se puede resolver sometiendo al paciente a cirugía bariátrica para reducción de peso, lo que ha favorecido la posibilidad de tomar biopsias para estudio de la grasa visceral y biopsias hepáticas. La grasa visceral desde hace pocos años se considera que juega un papel importante en el desarrollo de la obesidad y es la fuente de numerosas sustancias que median el proceso inflamatorio de bajo grado que se produce en esta patología, influyendo en la aparición de graves complicaciones asociadas (metabólicas -ejem. diabetes tipo-2-, cardiovasculares, hepáticas (enfermedad del hígado graso no alcohólica ¿ EHGNA-), etc).

    En este trabajo hemos realizado estudio histológico (convencional, inmunohistoquímico y cuantitativo) de biopsias de grasa (subcutánea y visceral) y biopsias hepáticas tomadas a pacientes con OM en el transcurso de cirugía bariátrica; hemos comparado estos hallazgos con parámetros antropométricos de obesidad, de síndrome metabólico y de función hepática; los valores topo-morfológicos obtenidos de la grasa también se han comparado con las alteraciones histológicas hepáticas y de éstos con las principales adipoquinas, algunas citoquinas inflamatorias y marcadores macrofágicos expresados en grasa subcutánea y abdominal y medidos con técnicas moleculares.

    Los resultados obtenidos nos han permitido establecer diferencias morfológicas entre la grasa blanca visceral (GBvis) y entre la grasa blanca subcutánea (GBsub) indicando que los adipocitos de la GBvis presentan menor tamaño. El recuento adipocitario y los estudios con morfometría realizados se han correlacionado con la intensidad de las lesiones hepáticas evaluadas, de manera que conforme existen lesiones histológicas más intensas el tamaño del adipocito es mayor, por lo que éste podría utilizarse como marcador indirecto de daño hepático.

    También existen diferencias en cuanto a la densidad de macrófagos CD68. El nº total de macrófagos tisulares ha sido superior en la grasa visceral; sin embargo el de coronas macrofágicas tisulares y la concentración de ARNm de CD11c ha sido superior en GBsub. Hemos llegado a la conclusión de que quizás esto ocurre porque es en la grasa subcutánea donde puede existir mayor recambio adipocitario ya que podría haber más destrucción de adipocitos por su mayor tamaño. Los mediadores liberados en este proceso también podrían influir en el desarrollo de las lesiones hepáticas. Se han observado escasas correlaciones y débiles entre los marcadores de macrófagos en general (con ciertas variaciones según el método de determinación) y algunos parámetros antrométricos y metabólico-bioquímicos.

    Respecto a la concentración de adipoquinas determinadas, hemos obtenido resultados parecidos a los ya publicados, obteniendo mayores concentraciones de leptina y adiponectina en GBsub. En general han presentado correlaciones directas y débiles con algunos parámetros antropométricos, de síndrome metabólico y de función hepática.

    Para la evaluación de las lesiones hepáticas se ha utilizado un sistema de valoración semicuantitativo por medio de Categorías Diagnósticas, basado en estudios previos y en modificaciones propias. Para la fibrosis se ha utilizado el sistema de Estadios de Kleiner. Un dato observado en nuestra serie es la frecuente presencia de inflamación portal, a menudo descrita como más caracterísitica de la enfermedad del hígado graso no alcohólica infantil y esteatosis multivesicular, Hemos observado diferencias respecto al sexo. En términos generales los varones han presentado adipocitos de mayor tamaño, parámetros antropométricos y metabólico-bioquímicos más alterados así como mayor número de biopsias hepáticas con lesiones más intensas. En cambio en las mujeres se ha observado lo contrario: han mostrado adipocitos de menor tamaño, menor alteración en los parámetros antropométricos y metabólico-bioquímicos y biopsias hepáticas con lesiones menos graves.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus