Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio de utilización de microesferas dc bead® cargadas con doxorubicina para quimioembolización hepática del hepatocarcinoma

  • Autores: María Muros Ortega
  • Directores de la Tesis: María Sacramento Díaz Carrasco (dir. tes.), Fernando Martínez Martínez (dir. tes.), Miguel Angel Calleja Hernández (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Adolfina Ruiz Martínez (presid.), Beatriz Clares Naveros (secret.), M. Ferrit Martín (voc.), Emilio Fernández Varón (voc.), Carlos Mario Cárceles Rodríguez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • INTRODUCCIÓN El carcinoma hepatocelular es uno de los tumores hepatobiliares más comunes.1 La incidencia depende del sexo, la raza y la localización geográfica, siendo más común en hombres de edad avanzada.2 El factor de riesgo clínico más importante para el desarrollo de hepatocarcinoma es la cirrosis hepática, siendo las infecciones crónicas por el virus de la hepatitis B y/o virus de la hepatitis C y el alcoholismo crónico, las etiologías desencadenantes más frecuentes.3 Se trata de un tumor muy agresivo que suele diagnosticarse en estadíos avanzados, cuando las terapias curativas, como la resección o el trasplante hepático, no son aplicables.4 La quimioembolización transarterial hepática con microesferas DC Bead® cargadas con doxorubicina (DEB-TACE) consiste en una alternativa terapéutica novedosa que promete mejorar la supervivencia en los pacientes en situación paliativa, con carcinoma hepatocelular no candidato a cirugía o como terapia puente para los pacientes en lista de espera de donante para trasplante hepático.4,5 Por ello el objetivo principal de este estudio es determinar la efectividad de la técnica de DEB-TACE en términos de tasa de respuesta tumoral, supervivencia libre de progresión (SLP) y supervivencia global (SG). Los objetivos secundarios son: analizar la seguridad de la técnica, describir las situaciones clínicas en las cuales se ha utilizado la técnica, analizar otros tratamientos farmacológicos utilizados durante el proceso, constantes vitales, duración del procedimiento, duración de la estancia hospitalaria, analizar las diferencias encontradas en el entorno de utilización de DEB-TACE respecto a lo establecido en las Guías de Práctica Clínica, y relacionar variables del hepatocarcinoma con la efectividad obtenida con el procedimiento de DEB-TACE.

      MÉTODO Estudio retrospectivo, observacional. La población de estudio corresponde a todos los pacientes tratados mediante DEB-TACE desde Octubre de 2006, hasta Abril de 2010.

      La respuesta tumoral se valoró siguiendo los criterios de la European Association for the Study of the Liver (EASL)6 y los modified Response Evaluation Criteria in Solid Tumours (mRECIST).7 Se determinó la SG desde el primer tratamiento hasta muerte por cualquier causa, los datos han sido censurados a fecha de fin del estudio o último contacto. La SLP se determinó desde el primer tratamiento hasta evidencia de progresión o muerte por cualquier causa, los datos han sido censurados a fecha de fin del estudio, último contacto, trasplante hepático o resección quirúrgica. La seguridad de la técnica se determinó mediante el registro y clasificación de las reacciones adversas producidas tras el procedimiento mediante la escala Common Terminology Criteria for Adverse Events (CTCAE).8 Se analizó la adecuación a las Guías de la National Comprehensive Cancer Network,5 American Association for the Study of Liver Diseases,4 Sociedad Europea de Medicina Oncológica9 y EASL.6,10 RESULTADOS Durante el periodo de estudio se trataron 53 pacientes, el 81,1% eran hombres, la mediana de edad fueron 65 años. Como características basales el 98,1% de la población presentaba cirrosis, el 35,8% cirrosis etanólica y 15,1% cirrosis por infección crónica por virus de la hepatitis C. El 75,5% eran Child-Pugh A, el 71,7% eran Okuda I y el 94,3% presentaban ECOG 0. El 43,4% de los pacientes estaban a la espera de trasplante hepático y en el 56,6% el objetivo del tratamiento fue paliativo. Se obtuvo respuesta objetiva del 87,5%, siendo la respuesta completa del 62,5% según los criterios mRECIST-EASL. La mediana de SG fue de 735 días (IC 95%: 351,9-1118,1 días). La SG a los 1, 2 y 3 años fue del 65,4%, 50,9% y 42,5%, respectivamente. La mediana de SLP fue de 325 días (IC al 95%: 220,5-429,5 días). La SLP al año de iniciar el tratamiento fue del 46,9%. No hubo exitus ni complicaciones mayores asociadas al procedimiento. Apareció síndrome postquimioembolización (SPQ) en el 69,8% de los pacientes, siendo el dolor abdominal y la fiebre de grado 1, según la escala CTCAE, los síntomas más frecuentes. Se administró profilaxis antibiótica en el 87,7% de los pacientes. La tensión arterial sistólica y diastólica, la frecuencia cardíaca y la saturación de oxigeno se mantuvieron en límites normales. La duración media del procedimiento fue de 92,9 minutos. La mediana de hospitalización fue de 3 días [1-13]. Se encontró relación en la obtención de respuesta completa respecto a la variable edad (p = 0,047), el número de lesiones tumorales (p = 0,035), el nivel de albúmina sérica inicial (p = 0,033). La SLP fue mayor en los pacientes con Child-Pugh A vs B (p = 0,023) y vs C (p < 0,001), Okuda I vs II (p = 0,006) y vs III (p < 0,001), ECOG 0 vs 1 (p = 0,004), albúmina > 3g/dL (p = 0,019), bilirrubina < 2mg/dL (p = 0,021), respuesta completa vs enfermedad progresiva (p = 0,009). La SG fue mayor en los pacientes con Child-Pugh A vs B (p = 0,043) y vs C (p = 0,012), Okuda I vs II (p = 0,001) y vs III (p < 0,001), ECOG 0 vs 1 (p = 0,011), alfa-fetoproteína < 400 ng/mL (p = 0,025), albúmina > 3g/dL (p < 0,001), bilirrubina < 2mg/dL (p = 0,016), respuesta completa vs respuesta parcial (p = 0,014).

      CONCLUSIONES La quimioembolización hepática con microesferas DC Bead® cargadas de doxorubicina ha demostrando ser una técnica efectiva en pacientes con hepatocarcinoma irresecable, obteniéndose tasas de respuesta objetiva del 87,5%, con un 62,5% de respuestas completas. La SLP se ha situado en 10,8 meses y la SG en 24,5 meses. La técnica de DEB-TACE, en condiciones de uso habitual, ha resultado ser una técnica segura, sin casos de mortalidad periprocedimiento ni toxicidad grave. El SPQ ha sido el principal efecto adverso, con reacciones en su mayoría de grado 1-2 que se resolvieron con medicación sintomática. Las indicaciones en las cuales se ha utilizado la técnica han sido el tratamiento paliativo o bien como tratamiento de mantenimiento a la espera de trasplante hepático. La patología de base ha sido cirrosis en el 98,1% de los pacientes, siendo las etiologías predominantes el consumo crónico de alcohol, seguido de la infección crónica por el virus de la hepatitis C, similares a otros estudios.11 En los tratamientos farmacológicos concomitantes destaca la utilización de profilaxis antibiótica como otros autores.12 Las constantes vitales no sufrieron cambios relevantes y el procedimiento tuvo una duración media de 92,9 minutos. La duración mediana de la estancia hospitalaria se encuentra dentro del rango habitual descrito en otros estudios.12,13 El diagnóstico, estadificación y la evaluación de la respuesta se realizó mayoritariamente de acuerdo a lo descrito en las Guías de Práctica Clínica. Las variables edad, número de nódulos tumorales y albúmina basal han mostrado relación con la obtención de respuesta tumoral completa.

      El estadío Child-Pugh A, el estadío Okuda I, el ECOG 0, el nivel de albúmina basal superior a 3 g/dL, de bilirrubina menor a 2 mg/dL y la obtención de respuesta tumoral completa tras la quimioembolización, se han relacionado con resultados significativamente superiores de SLP y SG. El nivel de alfa-fetoproteína inferior a 400 ng/mL también mostró relación con mayor SG.

      PALABRAS CLAVE: hepatocarcinoma, quimioembolización transarterial, doxorubicina, microesferas, respuesta tumoral, supervivencia.

      REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Venook AP, Papandreou C, Furuse J, de Guevara LL. The incidence and epidemiology of hepatocellular carcinoma: a global and regional perspective. Oncologist. 2010;15 Suppl 4:5-13.

      2. Bosch FX, Ribes J, Diaz M, Cleries R. Primary liver cancer: worldwide incidence and trends. Gastroenterology. 2004 Nov;127(5 Suppl 1):S5-S16.

      3. Fattovich G, Stroffolini T, Zagni I, Donato F. Hepatocellular carcinoma in cirrhosis: incidence and risk factors. Gastroenterology. 2004 Nov;127(5 Suppl 1):S35-50.

      4. Bruix J, Sherman M. Management of hepatocellular carcinoma: An update. Hepatology. 2011 Mar;53(3):1020-2.

      5. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology. Actualizado: 10-2011. Visitado: 06-2013. Disponible en: http://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/hepatobiliary.pdf 6. Bruix J, Sherman M, Llovet JM, Beaugrand M, Lencioni R, Burroughs AK et al. Clinical management of hepatocellular carcinoma. Conclusions of the Barcelona-2000 EASL conference. European Association for the Study of the Liver. J Hepatol. 2001 Sep;35(3):421-30.

      7. Lencioni R, Llovet JM. Modified RECIST (mRECIST) assessment for hepatocellular carcinoma. Semin Liver Dis. 2010 Feb;30(1):52-60.

      8. Common Terminology Criteria for Adverse Events (CTCAE) v4.02. Actualizado: 5-2009. Visitado: 06-2013. Disponible en: http://www.acrin.org/ 9. Jelic S, Sotiropoulos GC. Hepatocellular carcinoma: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol. 2010 May;21 Suppl 5:v59-64.

      10. EASL-EORTC clinical practice guidelines: management of hepatocellular carcinoma. J Hepatol. 2012 Apr;56(4):908-943.

      11. Lammer J, Malagari K, Vogl T, Pilleul F, Denys A, Watkinson A et al. Prospective randomized study of doxorubicin-eluting-bead embolization in the treatment of hepatocellular carcinoma: results of the PRECISION V study. Cardiovasc Intervent Radiol. 2010 Feb;33(1):41-52.

      12. Malagari K, Alexopoulou E, Chatzimichail K, Hall B, Koskinas J, Ryan S et al. Transcatheter chemoembolization in the treatment of HCC in patients not eligible for curative treatments: midterm results of doxorubicin-loaded DC bead. Abdom Imaging. 2008 Sep;33(5):512-19.

      13. Reyes DK, Vossen JA, Kamel IR, Azad NS, Wahlin TA, Torbenson MS et al. Single-center phase II trial of transarterial chemoembolization with drug-eluting beads for patients with unresectable hepatocellular carcinoma: initial experience in the United States. Cancer J. 2009 Nov;15(6):526-32.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno