Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Violencia de género e infancia: Hacia una visibilización de los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género

Begoña López Monsalve

  • El objetivo de esta investigación es el de analizar la situación de los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género en España y, en concreto, de las mujeres víctimas de violencia por parte del compañero íntimo (VCI). La razón principal de estudiar este grupo de población reside en la necesidad de dar visibilidad a estos niños y niñas que, a pesar de verse inmersos en el proceso que implica una situación de violencia de género, no son considerados legal ni socialmente como víctimas directas, dificultando así el proceso de intervención y de recuperación. Entre otras cuestiones, el hecho de tratarse de un tema que hasta hace relativamente poco tiempo apenas era estudiado, ha dificultado el acceso a información actualizada de carácter cuantitativo. Por ello, en esta investigación se ha optado por la aplicación de diferentes metodologías. Ahora bien, la elección de la triangulación metodológica no solo estuvo condicionada por las limitaciones de acceso a información sino también por las potencialidades de la utilización de diversos métodos. El principal beneficio que brinda el uso combinado de metodologías es la posibilidad de superar los sesgos y limitaciones propios de cada método a partir de su integración con otros. Así, la triangulación permitiría "una mirada crítica sobre los datos obtenidos, identificar sus debilidades y la necesidad de abordajes complementarios" (Vasilachis de Gialdino, 1992) En una primera aproximación de carácter cuantitativa, se ha realizado un análisis estadístico de la última macro encuesta sobre violencia contra las mujeres en España elaborada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Entre los objetivos perseguidos con este análisis se plantea el de intentar una aproximación al número de niños y niñas víctimas de violencia de género. El resto de objetivos están relacionados con la dinámica familiar en los contextos de violencia de género. En primer lugar, determinar si existe una relación directa entre la presencia de hijos e hijas en la relación de maltrato y la motivación para efectuar la denuncia de la situación y por otro, conocer si el hecho de tener hijos y de que estos hayan sido víctimas de la agresiones durante la relación de maltrato influye en la percepción de la mujer sobre la figura del agresor como padre.

    Respecto al apartado de metodología cualitativa, mediante la aplicación de entrevistas semi estructuradas a profesionales de distintos ámbitos, todos relacionados tanto con la infancia como con la violencia de género, se busca conocer la percepción de los trabajadores sobre los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género como víctimas directas o no y sobre los efectos que la violencia tiene sobre ellos. Igualmente, se pretender analizar la valoración que estos profesionales hacen sobre la figura paterna como referente en los niños y niñas expuestos a violencia de género y de la idoneidad o no de mantener el vínculo paterno- filial mediante régimen de visitas. Por último, como expertos en el campo, se analiza su opinión sobre la intervención que desde las administraciones se realiza tanto con la mujer como con sus hijos, así como la posibilidad de reconocer necesidades y posibles mejoras en el tratamiento de estos menores.

    Este texto se divide en 5 apartados. En el primero se enmarca conceptualmente la violencia sufrida por estos niños y niñas, realizando una revisión de los distintos autores que han trabajado la presencia de niños y niñas en el contexto de violencia de género tanto a nivel nacional como internacional. Incluye un subapartado con las investigaciones que se han llevado a cabo en los últimos años en España en los que el objeto de estudios son los niños y niñas. De esta forma, en el apartado de teoría se incluyen las distintas definiciones elaboradas hasta el momento, una clasificación de los efectos que produce la exposición de la violencia en las distintas etapas de desarrollo o los distintos tipos de triangulación que se pueden dar.

    En el apartado de metodología, además de explicar los procedimientos aplicados en la recolección y análisis de la información pertinente, se detallan los objetivos e hipótesis tanto del análisis cualitativo como cuantitativo, y se incluye un apartado de incidencias en el que se exponen algunos de los problemas encontrados durante la investigación, que forzaron una reorientación de los primeros objetivos planteados. A continuación, se muestran los resultados obtenidos. En primer lugar, los derivados del análisis estadístico de la última macroencuesta sobre violencia contra las mujeres en España, en función de los objetivos e hipótesis planteadas; y, en segundo lugar, se analizan las entrevistas realizadas a los distintos profesionales relacionados con infancia y violencia de género.

    Cierran el documento los apartados correspondientes a conclusiones generales, aportaciones, bibliografía y anexos, entre los que se encuentran las guías de las entrevistas realizadas a los especialistas.

    Las conclusiones de la investigación muestran que la ausencia de datos y falta de información sobre el número de niños y niñas expuestos a violencia de género actualmente en España es una de las barreras que dificultan su visibilización como víctimas junto a las mujeres agredidas por su compañero íntimo. Si algo no se contabiliza parece que no existe, ese el riesgo que corren estos niños y niñas si no empezamos a considerarlos como sujetos activos de derechos independientes de los de la madre. Que no estén presentes en los planes de intervención y por lo tanto que no se trabaje con ellos en la misma medida que con sus madres no facilita la mejora de su situación actual.

    El análisis cuantitativo de los datos muestra una realidad en la que por cada mujer víctima de violencia de género, hay una media de dos niños y niñas que están siendo expuestos a esta violencia, con un alto riesgo de padecer las agresiones tanto físicas como psicológicas. Entre los objetivos principales de esta investigación estaba el de dar visibilidad a la situación de estos niños y niñas. A pesar de que se tuvieran que modificar los primeros objetivos, y se hayan tenido que utilizar fuentes de información alternativas, ésta ha sido la intención que ha guiado desde un primer momento todo el proceso de la investigación, bien a través de las opiniones de sus madres, de la estadísticas oficiales o da la opinión de los especialistas que trabajan para ellos.

    La última macroencuesta sobre violencia contra las mujeres realizada por el CIS ha incorporado diversas preguntas relacionadas con los hijos, lo que ha permitido conocer la percepción que tienen algunas mujeres sobre la condición de víctimas de sus hijos e hijas, así como la opinión sobre el agresor como figura de referencia para ellos. Sin duda, cuantificar un fenómeno como la violencia de género presenta muchas dificultades debido al silencio que muchas veces acompaña a la situación en que están inmersas estas mujeres. La condena social facilita la visibilización para este colectivo, sin embargo, las leyes continúan sin ser las correctas cuando observamos que mueren mujeres todos los meses, que continúa siendo minoritario el grupo de las que llegan a denunciar la situación de maltrato que están sufriendo.

    En este sentido, aunque el uso de encuestas puede facilitar el conocimiento de ciertos aspectos de la situación tanto de las mujeres víctimas como de sus hijos e hijas, el uso de metodologías cualitativas nos acerca a las historias personales, a las percepciones, a las opiniones que en la encuesta no pueden verse reflejadas. Mediante el análisis realizado se ha podido conocer la opinión de los profesionales sobre distintos aspectos relacionados con la dinámica de la violencia de género y la participación de los niños y niñas en ella. Conocer la opinión de los especialistas que trabajan con ellos y que se enfrentan cada día a la realidad de estos niños no hace más que reforzar la idea de la necesidad de reconocerlos como víctimas directas de la violencia y como elementos clave para el cambio, para la eliminación de la violencia de género en nuestra sociedad. No se han podido realizar entrevistas ni a madres ni a niños y niñas para valorar cuál es su percepción tanto de la situación que están viviendo como del apoyo que están recibiendo.

    La utilización de las dos metodologías ha aportado una visión más amplia al problema en el que se encuentran inmersos esto niño y niñas. Ha quedado demostrado que a día de hoy, existen muchas deficiencias tanto en la disponibilidad de información sobre ellos como a nivel de intervención. Deficiencias que se pueden mejorar e incluso eliminar si se toma conciencia plena de la condición real de victimas de esto niños y niñas y comenzamos a empoderarles como sujetos activos de derechos. Porque los tienen.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus