Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Entre-lugares de la modernidad: la trilogía metaliteraria de Enrique Vila-Matas como ejemplo de una escritura intersticial

  • Autores: Olalla Castro Hernández
  • Directores de la Tesis: Domingo Sánchez-Mesa Martínez (dir. tes.), Manuel Ángel Vázquez Medel (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antonio Sánchez Trigueros (presid.), Juan Carlos Rodríguez (secret.), Adrián Huici (voc.), José María Pozuelo Yvancos (voc.), María Jesús Orozco Vera (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Dialnet Métricas: 2 Citas
  • Resumen
    • INTRODUCCIÓN A menudo la crítica ha tendido a tratar la obra de Enrique Vila-Matas como un exponente de la literatura posmoderna, en virtud de los elementos más presentes en su narrativa, como el papel central que en su literatura juegan la intertextualidad y la metaliteratura (el uso del palimpsesto como material generador de nuevos textos) o la problematización de la identidad del sujeto (la puesta en duda de una identidad única y sólida, la asunción de una identidad fragmentada o escindida del sujeto). Sin embargo, en los últimos años, autores como Pozuelo Yvancos o Domingo Sánchez-Mesa centran sus esfuerzos en buscar los vínculos de la narrativa del escritor catalán con la tradición de la literatura moderna del S.XIX y la vanguardia histórica, señalándolo como una especie de ¿escritor-bisagra¿ que restablece la conexión entre Modernidad y Posmodernidad, poniendo ambas discursividades en diálogo. La escritura de Vila-Matas generaría, pues, un intersticio, un entre-lugar o Tercer Espacio híbrido, situándose en una línea de frontera entre lo moderno y lo posmoderno que generaría un desplazamiento de todo el territorio que la rodea.

      OBJETIVOS El objetivo de este trabajo es seguir la línea iniciada por los profesores Pozuelo Yvancos y Sánchez-Mesa, y ampliar esa búsqueda de entre-lugares que acomete la escritura vilamatasiana al propio debate teórico sobre Modernidad vs. Posmodernidad, rastreando los umbrales de lo moderno, indagando en esos Terceros Espacios donde la Modernidad y sus contradicursos críticos cohabitan, dialogan y se entremezclan. Se trata de mostrar cómo ese diálogo entre ciertos rasgos típicos de la Modernidad y otros que después se han configurado como propios de la Posmodernidad, está presente desde el comienzo de la aventura moderna, y cómo una tradición que podríamos denominar como ¿Modernidad negativa¿ convivía con la Modernidad más ortodoxa o hegemónica, adelantando muchas de las temáticas y reflexiones que se han convertido en nociones centrales de la Posmodernidad.

      CORPUS TEÓRICO Esta tesis doctoral se divide en cuatro capítulos. En el primero (desarrollado en seis epígrafes: ¿El dudoso nuevo amanecer posmoderno o cómo reingresar en la Historia¿, ¿Entre tirios y troyanos o en busca de un Tercer Espacio¿, ¿La Posmodernidad según sus ideólogos¿, ¿El Gran Relato del Capitalismo Neoliberal y la nueva utopía del Mercado Total¿ y ¿¿Quién teme a la Posmodernidad?¿ y ¿La crítica moderna a la Modernidad o cómo pensar desde el umbral¿) tratamos de ofrecer una panorámica del estado de la cuestión en el debate Modernidad vs. Posmodernidad, a la vez que realizamos una crítica al discurso más asumido sobre lo posmoderno (a lo que hemos llamado Posmodernidad triunfal o hegemónica), que da a luz un tipo de sociedad vacía, nihilista, neonarcisista (en términos de Lipovetsky), consumista, irresponsable e insolidaria y que creemos que se ha convertido en el mejor aliado del capitalismo neoliberal dominante, en la lógica perfecta para sostener al capital en esta etapa de globalización mundial. Asimismo, desarrollamos la noción de continuum capitalista y analizamos cómo la Posmodernidad triunfal que parece haberse impuesto genera sus propios ¿metarrelatos de legitimación¿ y sus propias utopías (el Gran Relato del neoliberalismo y la utopía del Mercado Total se perfilan como sustitutos de los metarrelatos puestos en funcionamiento durante la Modernidad), contraviniendo la propia lógica que postula (que pretendía haber terminado con los Grandes Relatos), para acabar analizando los contradiscursos o entre-lugares de lo moderno que surgieron en plena Modernidad, tratando de generar a partir de ellos espacios alternativos de resistencia y nuevos modos perturbadores de pensar/vivir que escapen a la lógica economicista e inhumana del capital.

      En el segundo capítulo, ¿Enrique Vila-Matas, una escritura intersticial¿, se analiza la narrativa de Enrique Vila-Matas como entre-lugar que participa de lo moderno y lo posmoderno a la vez, logrando así un desplazamiento hacia un territorio nuevo, surgido de la tensión y el diálogo entre ambos paradigmas de pensamiento. El primer epígrafe de este segundo capítulo, ¿Las metodologías cualitativas y la epistemología compleja: contra la concepción objetivista de las ciencias modernas¿, resume cuál será la metodología de análisis de nuestro corpus textual y trata de acercarse a la epistemología compleja de Edgar Morin y Eliseo Verón, donde vemos las herramientas más ajustadas a nuestro propósito y más cercanas a nuestra perspectiva. El segundo epígrafe, ¿La narrativa vilamatasiana bajo la lupa de la crítica¿, pretende componer una especie de mapa general, eso que solemos llamar ¿estado de la cuestión¿, con respecto al discurso crítico sobre la obra vilamatasiana. Ese mapa que pretende dirimir los puntos estratégicos del discurso crítico sobre la escritura de Enrique Vila-Matas viene a completarse con el epígrafe titulado ¿Vila-Matas por él mismo¿, donde repasamos las propias valoraciones y análisis del escritor catalán sobre su obra (algo que creemos indispensable tratándose de un autor con un discurso crítico sobre su propia escritura tan amplio y tan certero). En los últimos dos epígrafes del capítulo, ¿Transitando el filo del abismo o cómo escribir en la línea de frontera¿ y ¿Primera aproximación a la trilogía metaliteraria de Enrique Vila-Matas¿ comenzamos ya a pergeñar nuestra idea de la obra vilamatasiana como umbral, como entre-lugar de la Modernidad, como línea de frontera entre lo moderno y lo posmoderno, analizamos el entronque de la narrativa de Vila-Matas con la tradición de la Modernidad negativa y explicamos el por qué de la elección de la ¿trilogía metaliteraria¿. El tercer capítulo (¿Yo es otro¿, Yo soy muchos¿ o ¿Si Hablas Alto Nunca Digas Yo¿, la identidad del sujeto como hilo conductor de la ¿trilogía metaliteraria¿ vilamatasiana) es sin duda el corazón de la tesis. En él se mezclan la reflexión teórico-filosófica sobre el Sujeto con el análisis concreto del problema de la identidad del yo en la trilogía vilamatasiana. En el primer epígrafe, ¿El sujeto moderno: ¿un fantasma, un cadáver, un zombi?¿, se hace un repaso histórico al surgimiento y consolidación del concepto moderno de Sujeto, se analiza su pregonada muerte y su supuesta disolución en la Posmodernidad, así como el modelo de individuo que propone en su lugar la Posmodernidad triunfal y se acometen una serie de impugnaciones a ese sujeto (ya con minúsculas) posmoderno, para tratar de rearmar a un nuevo sujeto ético desde el marxismo, en busca de un concepto de identidad y de yo que pueda convertirnos en sujetos colectivos con capacidad de oposición al poder neoliberal y sus envites totalitarios. Por último, se analiza cómo esa crisis del Sujeto del racionalismo cartesiano penetra en las narrativas modernas de finales del S.XIX, que dan cuenta casi mejor que el propio discurso filosófico de las fallas de la Modernidad normativa y de las carencias de un yo que se siente cada vez más disociado, perdido, fragmentado, atomizado y engullido por la maquinaria del Estado y del poder (son las narrativas de Kafka, Musil, Joyce, Beckett o Walser, de esa tradición de la negatividad de la que la escritura vilamatasiana es continuadora). El segundo epígrafe, ¿Del Yo es otro de Rimbaud al Yo soy muchos pessoano: los distintos modos en que la identidad se escribe/inscribe en la trilogía vilamatasiana¿, comienza analizando la centralidad del tema de la identidad en la narrativa vilamatasiana para indagar después en las distintas formas en que esa reflexión sobre el yo se acomete en la ¿trilogía metaliteraria¿. Varios procedimientos, técnicas narrativas y rasgos de la escritura vilamatasiana más típicos de la trilogía (la apuesta por la escritura fragmentaria, la mescolanza de géneros o hibridación textual, la omnipresencia de la intertextualidad y el dialogismo, la autoficción, las estructuras abiertas, la apuesta del estilo sobre la trama...) son analizados en relación con esa crisis del Sujeto moderno y con la asunción de un nuevo concepto de identidad plural, abierto, cambiante de un yo que se reconoce ya entrecruzado por completo por la alteridad y en constante proceso de transformación. Este segundo epígrafe termina analizando la tematización del problema de la identidad en las tres novelas que conforman nuestro corpus textual, atendiendo a los desdoblamientos, suplantaciones, usurpaciones y transformaciones de los personajes vilamatasianos y a su obsesión por ser otros, por librarse de una identidad que sienten como una pesada carga. En el tercer epígrafe de este capítulo, se analiza la figura del escritor en la trilogía vilamatasiana, haciendo antes un repaso histórico por el concepto de autor en la Modernidad y su negación radical en la Posmodernidad. Lo que a lo largo de todo este tercer capítulo pretendemos demostrar es cómo el yo vilamatasiano fluctúa entre lo moderno y lo posmoderno, sin asumir del todo ambas posiciones. El yo que aparece en la trilogía no es ya ese Sujeto fuerte, aislado, autónomo de la Modernidad normativa, portador de una identidad fija, rígida, cerrada, pero tampoco es el ¿sujeto débil¿ de la Posmodernidad triunfal, que vive feliz su propio descalabro y celebra sus obituarios como una gran liberación, sino que, nuevamente, el yo vilamatasiano está más cerca del sujeto crítico que proponía la Modernidad negativa (un sujeto que se siente invadido en su interior, pero que lucha por encontrar dentro de sí un resquicio propio; un sujeto que no acepta con resignación o con indiferencia el reinado del sinsentido y del vacío que siente que lo rodea, sino que trata de buscar verdades históricas a las que asirse), de ese ser que se siente desfondado y herido, pero que trata por todos los medios de rearmarse, de seguir en pie y de no renunciar a la búsqueda de algo que dote de sentido su existencia.

      El cuarto y último capítulo de la tesis, ¿La imposibilidad de la literatura: el giro lingüístico en la trilogía metaliteraria de Enrique Vila-Matas¿, comienza repasando los hitos históricos de la transición de la filosofía de la conciencia propia del racionalismo cartesiano a la filosofía del lenguaje (desde la tradición Hamann-Herder-Humbolt a la conciencia hermenéutica y el lenguaje como la ¿casa del ser¿ en Heidegger, desde el desmontaje de la noción moderna de Razón y la reflexión nietzscheana sobre el lenguaje en ¿Sobre Verdad y Mentira en sentido extramoral¿ hasta las propuestas de Wittgenstein, Foucault o Derrida de forzar al lenguaje para burlar sus límites y arribar a un ¿pensamiento del afuera¿). En el segundo epígrafe, analizamos cómo esa reflexión sobre la lingüisticidad del ser penetra en la literatura europea, vertebrando las narrativas y las propuestas poéticas más interesantes de los últimos dos siglos. Se trata de ver cómo la desconfianza en el lenguaje y su poder de representación rebasa las lindes del discurrir filosófico e ingresa, como no podía ser de otro modo, de lleno en el enunciado literario y cómo, auspiciada por esa sospecha de que las palabras no pueden ¿decir¿ la vida, una tradición literaria plenamente moderna inicia la puesta en cuestión de todo el aparato epistemológico de la Modernidad normativa. En el último epígrafe, se analiza cómo esa crisis del lenguaje, esa desconfianza en las palabras, esa ¿herrumbre de los signos¿, como la llama Magris, se convierte en el tema central de Bartleby y compañía.

      CONCLUSIONES Efectivamente, esa escritura intersticial, fronteriza, liminar, que habíamos entrevisto en la escritura de Vila-Matas, se fue revelando, al ser revisada y analizada en profundidad y con conciencia de lo que iba buscando en ella, como configuradora de un auténtico entre-lugar que, sin duda, no es estrictamente moderno, pero mucho menos puede considerarse posmoderno. Consideramos cumplido el objetivo de trazar esa línea de continuidad, ese parentesco entre la ¿trilogía metaliteraria¿ y la tradición de la Modernidad negativa, el empeño en mostrar la raigambre moderna de la escritura vilamatasiana (eso sí, una Modernidad no normativa y siempre periférica), siguiendo la línea crítica propuesta por Pozuelo Yvancos y Domingo Sánchez-Mesa.

      Pero, lo más importante, creemos haber conseguido, no sólo mostrar cómo las estrategias textuales en la trilogía, la noción de identidad y de sujeto, el concepto de escritor y de literatura, la propia posición de los textos vilamatasianos con respecto a las diversas crisis de la Modernidad, abren un Tercer Espacio, configuran una alternativa a la falsa dialéctica Modernidad/Posmodernidad, sino también lograr que nuestra reflexión sobre el Zeitgeist contemporáneo navegue ella misma por esa línea de frontera, desplazando lo que queda a ambos lados y abriendo una brecha minúscula, pero imprescindible para continuar repensando de manera crítica lo humano.

      BIBLIOGRAFÍA: Adorno, Th. W.: Dialéctica de la Ilustración. Madrid, Akal, 2007.

      Amengual, G.: Modernidad y crisis del sujeto. Madrid, Caparrós Editores, 1998.

      Andrés-Suárez, I. y Casas, A.: Enrique Vila-Matas. Grand Séminaire de Neuchâtel. Coloquio Internacional Enrique Vila-Matas, 2-3 diciembre 2002. Madrid, Cuadernos de Narrativa (Arco Libros), 2007.

      Appadurai, A.: La Modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Montevideo, Ediciones Trilce, 2001.

      Bhabha, H.: El lugar de la cultura. Buenos Aires, Ediciones Manantial, 2002.

      Bajtín, M.: Problemas de la poética de Dostoievski. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina, 1993.

      Bargalló, J. (ed.): Identidad y alteridad: aproximación al tema del doble. Sevilla, Alfar, 1994.

      Barthes, R.: Ensayos críticos. Buenos Aires, Seix Barral, 2003b.

      El susurro del lenguaje, Barcelona, Paidós, 2009.

      Burguer, C.: La desaparición del sujeto, una historia de la subjetividad de Montaigne a Blanchot. Madrid, Akal, 2001.

      Cano, G.: Nietzsche y la crítica de la modernidad. Madrid, Ed. Biblioteca Nueva, 2001.

      Casullo, N.: El debate Modernidad-Posmodernidad. Buenos Aires, Retórica, 2004.

      Derrida, J.: La escritura y la Diferencia. Ed. Anthropos, Barcelona, 1989.

      Dusell, E.: Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid, Trota, 1998.

      Eagleton, T.: El sentido de la vida. Barcelona, Paidós, 2008. Fabris, M.: El Giro Lingüístico. Hermenéutica y Análisis del Lenguaje. Madrid, Akal, 2001.

      García Canclini, N.: Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. Barcelona, Paidós, 2001.

      Harvey, D.: El enigma del capital y las crisis del capitalismo. Madrid, Akal, 2012. Heredia, M. (ed.): Vila-Matas portátil, un escritor ante la crítica. Barcelona, Candaya, 2007.

      Kohan, N.: Nuestro Marx. Madrid, La oveja roja, 2013.

      Magris, C.: El anillo de Clarisse. Tradición y nihilismo en la literatura moderna. Pamplona, Eunsa (Ediciones Universidad de Navarra), 2012.

      Utopía y desencanto. Historias, esperanzas e ilusiones de la modernidad. Barcelona, Anagrama, 2001. Pozuelo Yvancos, J. M.: Figuraciones del yo en la narrativa: Javier Marías y E. Vila-Matas. Valladolid, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 2010.

      Ríos Baeza, F. (ed.): Enrique Vila-Matas, los espejos de la ficción. México, Ediciones Eón, 2012.

      Rodríguez, J.C.: Tras la muerte del aura (En contra y a favor de la ilustración). Granada, Editorial Universidad de Granada, 2011.

      Para una lectura de Heidegger (Algunas claves de la escritura actual). Granada, Editorial Universidad de Granada, 2011.

      De qué hablamos cuando hablamos de marxismo (teoría, literatura y realidad histórica). Madrid, Akal, 2013.

      - Sánchez-Mesa Martínez, D.: Literatura y cultura de la responsabilidad. El pensamiento dialógico de Mijaíl Bajtín. Granada, Comares, 1999.

      Sánchez Trigueros, A.: El concepto de sujeto literario y otros ensayos críticos. Madrid, Biblioteca Nueva, 2013.

      Vázquez Medel, M. A.: (dir.): Teoría del emplazamiento. Implicaciones y aplicaciones. Sevilla, Alfar, 2003.

      La urdimbre y la trama. Estudios sobre el arte de narrar. Sevilla, Alfar, 2005.

      Vila-Matas, E.: Sucidios ejemplares / Una casa para siempre. Barcelona, Círculo de Lectores, 1992.

      Hijos sin hijos. Barcelona, Anagrama, 1993.

      Historia abreviada de la literatura portátil. Barcelona. Anagrama, 2000.

      Bartleby y compañía. Barcelona, Quinteto (Anagrama), 2002.

      París no se acaba nunca. Barcelona, Anagrama, 2003.

      Doctor Pasavento. Barcelona, Anagrama, 2005.

      El mal de Montano. Barcelona, Anagrama, 2007.

      Dietario voluble. Barcelona, Anagrama, 2008.

      El viento ligero en Parma. Madrid, Sexto Piso, 2008.

      Dublinesca. Barcelona, Seix Barral, 2010.

      Perder teorías. Madrid, Seix Barral, 2010.

      Una vida absolutamente maravillosa. Barcelona, Ed. Debolsillo, 2011.

      Aire de Dylan. Barcelona, Seix Barral, 2012.

      Fuera de aquí. Barcelona, Galaxia Gutermberg, 2013.

      Kassel no invita a la lógica. Barcelona, Seix Barral, 2014.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno